Coordinadora Ciudadana presenta nueva denuncia contra proyecto hidroeléctrico Alto Maipo
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jueves 11 de diciembre 2014
Hace pocos días la Superintendencia del Medio Ambiente acogió a tramitación la primera denuncia realizada por la instalación de campamentos ilegales por parte de la Central Hidroeléctrica Alto Maipo, en el Cajón del Maipo. Este jueves se presentó una nueva denuncia ante diversos incumplimientos de la empresa a su propia Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autoriza el proyecto Alto Maipo.
Esta vez se trata de las transgresiones en materia del transporte de los camiones, ya que el nivel de polvo que están levantando, el horario que cumplen y la cantidad de camiones que circulan no corresponde a lo que evaluó y visó la autoridad ambiental.
Los datos que se presentaron fueron avalados por un equipo técnico compuesto por ingenieros ambientales, civiles, y otros especialistas, quienes apoyan la lucha de la Coordinadora Contra Alto Maipo. Así lo indicó el abogado de las comunidades, Álvaro Toro.
“Lo que constatamos es que como la empresa recibió el apoyo de las autoridades, cree que puede saltarse las obligaciones que ella misma adquirió en la resolución ambiental, y esperamos que la Superintendencia tenga la energía para cumplir su rol”, afirmó y añadió que, de todas maneras, están temerosos que la presión política que hay a favor del proyecto, pueda impedir eso”.
En efecto, este proyecto de la transnacional AES Gener y del Grupo Luksic a través de Antofagasta Minerals (AMSA), surge de relevantes capitales económicos y ha contado con el apoyo de varios personeros, entre los que se cuenta el ministro de Energía Máximo Pacheco.
En septiembre la autoridad realizó diversas entrevistas a los medios donde aclaró su postura a favor de la hidroelectricidad y, en puntual, sobre esta iniciativa. En sus argumentos el Secretario de Estado se refirió al valor de la energía y el aporte que haría la empresa.
“Alto Maipo es un proyecto muy importante, es un proyecto grande, que va a agregar 500 megawatts a la capacidad de generación. Además, está ubicado aquí en Santiago, donde se consume un tercio de toda la energía en Chile”, afirmó y añadió: “Es un proyecto Hidroeléctrico que es la energía más limpia y barata que tenemos, es una central de pasada (aquí no hay embalses) y finalmente ayuda a bajar las cuentas de la luz”.
Sin embargo el vocero de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, Anthony Prior, en conversación con Radio Universidad de Chile, afirmó que la energía que generará este proyecto no es para los ciudadanos de la capital sino que para las empresas mineras del Grupo Luksic.
“¿Qué favor están pagando las autoridades? Aquí se está gobernando para las empresas” afirmó categórico Prior. En este contexto hizo un llamado para participar en la segunda “Gran Marcha Por el Maipo y la Recuperación del Agua”, fijada para este sábado.
“Este sábado 13 de diciembre, a las 11 de la mañana en Plaza Italia, lo que vamos a salir a decir es: ‘Michelle, las comunidades ya decidimos, Alto Maipo no va’. Esa es la tónica en un carácter protagonizado por un ambiente familiar, pacífico, amplio, masivo, carnavalesco, la forma en la que hemos decidido enfrentar los problemas que tenemos en el país. Es la forma más óptima y además aseguramos la presencia de todo tipo de personas, lo que necesitamos para alertarle al gobierno que no estamos dispuestos a sufrir una nueva zona de sacrificio”, afirmó.
De esta manera continúa la resistencia ciudadana contra este proyecto ubicado en el Valle del Maipo. La Coordinadora sostiene que Alto Maipo se une a otras iniciativas como el proyecto Andina 244 de Codelco, las que no sólo contaminan, sino que ponen en riesgo el abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
«Solicitamos a Ud. como director del SAG realice planes para una efectiva prohibición del herbicida glifosato»
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile
6 años atrás 12 min lectura
EE.UU.: La mayor catástrofe ambientel de los últimos 50 años
por Medios Internacionales
2 años atrás 1 min lectura
Demandan por US$ 6 mil millones a Barrick Gold por proyecto minero Pascua Lama
por Eduardo Woo (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Pescadores se querellan y demandan anular Ley Longueira, discutida y aprobada en un contexto de corrupción similar
por Radio del Mar
10 años atrás 2 min lectura
¿Qué nos enseñan los trágicos incendios en la Quinta Región de Valparaíso?
por Rodolfo M. Vega (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Organizaciones sociales alarmadas por sobreexplotación pesquera que aumentó con Ley Longueira. Piden renuncia de Subsecretario
por Radio del Mar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión
8 segundos atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Cierra la USAID: ¿A dónde irán esos fondos?
por El Sur a fondo
13 horas atrás
10 de febrero de 2025
En 1971 la CIA organizó un intento de asesinato contra Fidel Castro, aprovechando su visita a Chile, que estuvo a cargo de Antonio Venciana (que trabajaba en la embajada de EEUU en Bolivia, como funcionario de la USAID), terrorista del grupo anticubano Alpha 66, cómplice del complot contra John Kennedy.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión
8 segundos atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…