Entrevista al padre Roy Bourgeois: “No están solos en esta lucha, estamos con ustedes en solidaridad”
por Brigitte Gynther (SOAW Latina)
10 años atrás 4 min lectura
21 noviembre, 2014
El padre Roy Bourgeois es el fundador del movimiento SOA Watch que en los EEUU, hace 24 años, lucha para cerrar la Escuela de las Américas.
No ha sido una lucha fácil, Bourgeois ha estado en total cuatro años prisionero. Ha sido condenado varias veces por ingresar ilegalmente a las mismas instalaciones de la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia. Más de 300 de sus compañeros han sufrido la misma suerte convirtiéndose en prisioneros de conciencia.
Ante los jueces que lo han condenado por violar la ley estadounidense, Roy Bourgeois ha dicho categóricamente que “hay una ley superior que dice “no matar” y que por tal razón lucha para cerrar la “escuela de asesinos”.
– ¿Por qué es importante para usted seguir demandando el cierre de la Escuela de las Américas?
Porque esta Escuela de las Américas es conocida como la “escuela de asesinos”, la “escuela de dictadores”. Esta escuela sigue y sigue al mismo tiempo el sufrimiento del pueblo latinoamericano que lucha por justicia, por la libertad. Otra cosa importante, el enemigo más grande en EEUU es la ignorancia. La mayoría de la gente de mi país no sabe nada de la política exterior de EEUU, ni de lo que pasó en Chile, Guatemala, El Salvador y en muchos países. Entonces nuestro trabajo es muy importante porque tenemos que educar al pueblo norteamericano sobre esta escuela de asesinos. Hay miles que saben lo que esta escuela ha hecho pero hay mucha gente que no sabe nada. Entonces, hay que continuar con este trabajo haciendo conciencia.
– ¿Qué hechos le han impactado como activista?
En estos años y lucha por el cierre de la Escuela de las Américas, la escuela de asesinos, hemos visitado unos 18 países en delegaciones representando al movimiento. Hemos escuchado tantos testimonios, historias de tanta gente en Chile, en Guatemala, en El Salvador, en Colombia, en todos los países que hemos visitado. Esto nos debe recordar a nosotros la importancia que tiene nuestro trabajo que es seguir caminando en solidaridad con la gente de todos los países porque sabemos del sufrimiento. Hay muchos casos de tortura, tanta gente asesinada y desaparecida. Hay una conexión con esta escuela y sus graduados, los soldados, que han recibido entrenamiento aquí. Entonces para nosotros que lo sabemos ya no podemos seguir con nuestras vidas como antes porque sabemos la historia de esta escuela y como ésta sigue ocasionando sufrimiento en todas partes de Latinoamérica.
– ¿No esta usted cansado por esta lucha tan larga?
Sí, claro, estamos a veces cansados pero para nosotros es muy importante que no podemos dejar la lucha. Tenemos que seguir con mucha esperanza. Nuestra esperanza está conectada con muchos lugares de América Latina. Más de 300 de nosotros hemos ido a la cárcel, aquí en los EEUU, porque ha sido necesario protestar contra el entrenamiento en la Escuela de las Américas. Los soldados regresando a sus países y causando tanto sufrimiento. Fue difícil a veces, pero en comparación a los sacrificios, al trabajo, la lucha, que hacen en América Latina nuestro trabajo aquí es muy humilde. Nuestra esperanza es muy importante. Tenemos que seguir con esperanzas. No podemos dejar la lucha, no es posible.
– ¿Qué mensaje enviaría a los pueblos de América Latina?
Es importante que sepan que no están solos. En EEUU hay miles de personas en el movimiento y en otros movimientos caminando en solidaridad con ustedes. Los EEUU, mi país, si bien es conocido por la exportación de los recursos naturales. En cierto sentido, somos los nuevos conquistadores. Pero también hay que saber que hay mucha gente que sabe muy bien la política exterior de los EEUU y lo que hemos hecho en tantos lugares. Tantos muertos, desaparecidos, torturados. Entonces hay mucha gente aquí hablando fuerte y trabajando para cambiar la política exterior de los EEUU. Tienen que saber que no están solos en esta lucha. Estamos con ustedes en solidaridad.
– ¿Hay alguna buena noticia en estos años de lucha?
Hay buenas noticias, en cierto sentido, ya que hay cinco países que se han retirado de esta escuela de asesinos. Los países son Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Es nuestra esperanza que el sexto país sea Chile y el séptimo El Salvador. Es nuestra esperanza.
Brigitte Gynther – Más información en www.soawlatina.org
*Fuente: Encuentro Norte Sur
Artículos Relacionados
Saffirio ya no le cree a Bachelet: «Al gobierno no le preocupan los niños»
por El Mostrador
8 años atrás 2 min lectura
Iquique: En un acto de barbarie uniformados destruyen monolito en memoria de Detenidos Desaparecidos
por Anyelina Rojas V. (Iquique, Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Colombia: Uribe enjuiciado por soborno y fraude procesal, aunque no por sus matanzas
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
5 años atrás 7 min lectura
Comunidad de Alto Hospicio inició búsquedas de José Vergara en el desierto
por Agencia Pueblo (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Sandro Gaete, exPDI, un hombre con dignidad y coraje civil
por 32 Minutos (Chile)
7 meses atrás 1 min lectura
El despropósito de Qatar 2022: Han muerto 6500 obreros de la construcción
por Eduardo Febbro (París, Francia)
2 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.