Por una democracia social y participativa
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
- Estamos convencidos que las cosméticas constitucionales, como la eliminación de senadores designados y vitalicios, la supeditación de los comandantes en jefe al poder político, la reforma del sistema electoral municipal, y otras no han cambiado, en el fondo, el carácter autoritario y despectivo de la soberanía popular, que informa todos los artículos de la Carta Fundamental.
- Es necesario un plebiscito, aunque este sea no vinculante, donde se vote una nueva Constitución y renovado pacto social. Basta ya de transacciones.
- Cambio del sistema electoral por el proporcional: nada se logra con los remilgos del sistema binominal. La inscripción debe ser automática a los dieciocho años y el voto voluntario. Los ciudadanos en base a un número determinado de firmas podrán proponer proyectos de ley que deberán ser tratados con carácter de urgencia por ambas cámaras.
- Todas las autoridades que emanen de la soberanía popular tendrán que someterse a un plebiscito revocatorio, que podrá ser solicitado por un número determinado de ciudadanos
- Todos los cargos elegidos por voto popular sólo podrán ser reelegidos para un período subsiguiente; este caso incluye al Presidente de la República, Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, Intendentes, Gobernadores y Consejeros regionales.
- Todos los cargos de representación popular serán elegidos, incluyendo Intendentes, Gobernadores y Consejeros regionales.
- Se deroga la Ley de Amnistía y la Constitución consagra el predominio de los Tratados internacionales de derechos humanos, respecto a la legislación nacional.
- La instauración de la institución de Defensor del Pueblo, quien deberá velar:
- por el efectivo respeto de las garantías constitucionales y de derechos humanos, por parte de las instituciones estatales, teniendo poder para llamarles la atención y querellarse contra ellos.
- Tener facultades resolutivas para actuar frente a los abusos de la administración pública y de otros organismos del Estado, respecto a los derechos ciudadanos.
- Proteger el derecho de información y transparencia de las instituciones del Estado.
- Establecer un régimen de equilibrio de poderes, llamado semipresidencial, cuyos principios están contenidos en el manifiesto de la Comisión de los 24, que ponga fin a los proyectos de ley con quórum calificado y que la iniciativa de los proyectos de ley surjan del Parlamento, además, que los ministros puedan ser interpelados por el Parlamento. Se trataría de un sistema semipresidencial con cierta base plebiscitaria y de democracia directa, lo cual evitaría la partidocracia y la formación de castas políticas al ser permanentemente sometidos los representantes al control de la soberanía popular, por medio de la iniciativa de leyes y de plebiscitos revocatorios.
- El Estado debe garantizar, constitucionalmente, el derecho de todo ciudadano a una educación equitativa y de calidad, pudiendo recurrir de protección a los tribunales de justicia ante el incumplimiento del Estado de este deber; a una salud pronta, oportuna y de calidad, teniendo los ciudadanos los mismos derechos que para educación;. Los fiscales económicos de AFP y de Isapres deberán rendir cuenta pública de su gestión, y podrán ser revocados por los usuarios si estos consideran que, desde su cargo, no defienden correctamente sus intereses.
- Los funcionarios públicos no podrán durante el periodo de dos años ejercer cargos de dirección en empresas privadas que puedan ser objeto de fiscalización por parte del parlamento. Obligatoriedad de la declaración de bienes al comienzo de toda función pública.
- Aumentar en un 18% el royalty a las empresas de la gran minería del cobre; aumentar en forma creciente los impuestos a las ganancias de las grandes empresas y condonar gradualmente la carga impositiva a las pequeñas y medianas empresas; utilizar, como criterio, para graduar las cargas impositivas el número de trabajadores que la empresa emplea, premiando aquellas que favorecen el fin de la cesantía.
- Cambiar completamente el sentido del Banco del Estado transformándolo, de un banco comercial más como lo es ahora, en una institución dedicada exclusivamente a las pequeñas y microempresas, con créditos blandos, sin avales, sin burocracia
05.11.2014
Artículos Relacionados
Una percepción alternativa sobre Celco
por Alejandro Buschmann (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La cooptación como forma de ejercer el poder
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 años atrás 14 min lectura
La Derecha /La Crisis/Los Presidentes/Los Suicidas
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Chile: Análisis de coyuntura en un boliche de tragos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 13 min lectura
Cuba, la especialista en vidas
por Tomás Borge (Managua, Nicaragua)
15 años atrás 3 min lectura
Las mujeres, duramente afectadas por la crisis financiera
por Anita Gardner (Luxemburgo)
15 años atrás 3 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.