Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
10 años atrás 3 min lectura
14 octubre 2014
Desde el 2008, año que explotó una de las crisis más importantes en la historia de este país, han aumentado los índices de pobreza y por ende el número de personas que no tienen lugar para vivir.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos.
Cada año en la ciudad de Nueva York, hay 100.000 habitantes que no tienen un techo para dormir.
Según registra Coalition for the Homeless, (Coalisión para los sin techo), todas las noches 38.000 neoyorquinos duermen en los refugios de la ciudad; incluyendo 16.000 niños y 8.000 adultos. Aunque miles más duermen en calles y espacios públicos, según aclara la misma agencia.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos; entre 40 y 50% experimentan problemas psicológicos.
Pero no todos tienen la «suerte ‘de recurrir a refugios, ya que la capacidad de éstos se ve desbordada y muchos tienen que recurrir a otros sistemas de albergues.
Los «hombres topos»
Un reporte realizado por The New York Post, se refirió a los «hombres topos», que viven en los túneles de los trenes de la ciudad; aunque no se sabe que cantidad de personas viven ahí, sí se conoce que la mayoría de ellos sufren enfermedades mentales.
Cientos de personas viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Pero no solo Nueva York experimenta estos problemas, en Nueva Jersey más de 100 personas han establecido un campamento; donde comparten penurias, latinos, afroamericanos y blancos.
Estos campamentos, llamados «Obamavilles», están distribuidos por todo el país, son alrededor de 60 y dan refugio a más de 100.000 personas. El más grande se encuentra en el estado de Florida, cercano a Disneylandia, donde viven alrededor de 300 personas.
Ciudades como Las Vegas y Kansas también albergan a cientos de personas que viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Lamentablemente no es la primera vez que el país enfrenta una crisis y muchos de sus habitantes tienen que vivir donde puedan.
En los años 30, durante la gran depresión y bajo la presidencia de Herbert Hoover, miles de americanos encontraron refugios en los llamados «Hoovervilles’’, llamados así porque culpaban al presidente por la crisis.
Mientras la inequidad sigue en aumento en este país, y según La Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses viven en la pobreza y no tienen acceso a una vivienda. La revista Forbes promociona la venta del departamento más caro en la ciudad de Nueva York por 130 millones de dólares, aun sin construir.
Mientras esto sucede, en la misma ciudad y en el país, como contraste, un millón de niños, no tienen un hogar propio para regresar cuando salen de la escuela.
La autora, Anahi Rubun, es Periodista y Psicóloga argentina residente en Nueva York. Investigadora de temas migratorios y de género. Realizadora de exposiciones artísticas sobre fenómenos migratorios, identidad y cultura.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
El angustiante llamado de un minero de Curanilahue a la Presidenta
por César Morales (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Salarios inferiores al mínimo ganan temporeras del Valle de Cachapoal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Todo apunta que la agresión a Kast, hace un año, en Iquique fue un montaje
por Anyelina Rojas (Iquique, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Multitudinaria marcha nacional por la educación: “Los estudiantes recuperamos la fuerza”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
La PSU vuelve a exhibir las desigualdades del sistema educacional chileno
por Maria Jeannette Moya y Paula Correa (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Ecuador: brutal represión en provincia de Los Ríos
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.