Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
14 octubre 2014
Desde el 2008, año que explotó una de las crisis más importantes en la historia de este país, han aumentado los índices de pobreza y por ende el número de personas que no tienen lugar para vivir.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos.
Cada año en la ciudad de Nueva York, hay 100.000 habitantes que no tienen un techo para dormir.
Según registra Coalition for the Homeless, (Coalisión para los sin techo), todas las noches 38.000 neoyorquinos duermen en los refugios de la ciudad; incluyendo 16.000 niños y 8.000 adultos. Aunque miles más duermen en calles y espacios públicos, según aclara la misma agencia.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos; entre 40 y 50% experimentan problemas psicológicos.
Pero no todos tienen la «suerte ‘de recurrir a refugios, ya que la capacidad de éstos se ve desbordada y muchos tienen que recurrir a otros sistemas de albergues.
Los «hombres topos»
Un reporte realizado por The New York Post, se refirió a los «hombres topos», que viven en los túneles de los trenes de la ciudad; aunque no se sabe que cantidad de personas viven ahí, sí se conoce que la mayoría de ellos sufren enfermedades mentales.
Cientos de personas viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Pero no solo Nueva York experimenta estos problemas, en Nueva Jersey más de 100 personas han establecido un campamento; donde comparten penurias, latinos, afroamericanos y blancos.
Estos campamentos, llamados «Obamavilles», están distribuidos por todo el país, son alrededor de 60 y dan refugio a más de 100.000 personas. El más grande se encuentra en el estado de Florida, cercano a Disneylandia, donde viven alrededor de 300 personas.
Ciudades como Las Vegas y Kansas también albergan a cientos de personas que viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Lamentablemente no es la primera vez que el país enfrenta una crisis y muchos de sus habitantes tienen que vivir donde puedan.
En los años 30, durante la gran depresión y bajo la presidencia de Herbert Hoover, miles de americanos encontraron refugios en los llamados «Hoovervilles’’, llamados así porque culpaban al presidente por la crisis.
Mientras la inequidad sigue en aumento en este país, y según La Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses viven en la pobreza y no tienen acceso a una vivienda. La revista Forbes promociona la venta del departamento más caro en la ciudad de Nueva York por 130 millones de dólares, aun sin construir.
Mientras esto sucede, en la misma ciudad y en el país, como contraste, un millón de niños, no tienen un hogar propio para regresar cuando salen de la escuela.
La autora, Anahi Rubun, es Periodista y Psicóloga argentina residente en Nueva York. Investigadora de temas migratorios y de género. Realizadora de exposiciones artísticas sobre fenómenos migratorios, identidad y cultura.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
Ante la disolución del PC y otros partidos: Por el derecho democrático a formar partidos
por Medios
16 años atrás 4 min lectura
General (r) Contreras: "Falta mucha plata de Pinochet por descubrir"
por Radio Cooperativa (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La extraña muerte de Mohamed Merah en Toulousse, Francia
por Medios Internacionales
13 años atrás 7 min lectura
El partido del orden pierde a su hombre clave tras derrota de Escalona en el PS
por Marcela Jiménez (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
¡Escuela Santa María de Iquique fue tomada por mineros en huelga!
por
18 años atrás 3 min lectura
Ministro de Justicia anunció que se tipificará el delito de tortura en el Código Penal
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.