Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
14 octubre 2014
Desde el 2008, año que explotó una de las crisis más importantes en la historia de este país, han aumentado los índices de pobreza y por ende el número de personas que no tienen lugar para vivir.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos.
Cada año en la ciudad de Nueva York, hay 100.000 habitantes que no tienen un techo para dormir.
Según registra Coalition for the Homeless, (Coalisión para los sin techo), todas las noches 38.000 neoyorquinos duermen en los refugios de la ciudad; incluyendo 16.000 niños y 8.000 adultos. Aunque miles más duermen en calles y espacios públicos, según aclara la misma agencia.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos; entre 40 y 50% experimentan problemas psicológicos.
Pero no todos tienen la «suerte ‘de recurrir a refugios, ya que la capacidad de éstos se ve desbordada y muchos tienen que recurrir a otros sistemas de albergues.
Los «hombres topos»
Un reporte realizado por The New York Post, se refirió a los «hombres topos», que viven en los túneles de los trenes de la ciudad; aunque no se sabe que cantidad de personas viven ahí, sí se conoce que la mayoría de ellos sufren enfermedades mentales.
Cientos de personas viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Pero no solo Nueva York experimenta estos problemas, en Nueva Jersey más de 100 personas han establecido un campamento; donde comparten penurias, latinos, afroamericanos y blancos.
Estos campamentos, llamados «Obamavilles», están distribuidos por todo el país, son alrededor de 60 y dan refugio a más de 100.000 personas. El más grande se encuentra en el estado de Florida, cercano a Disneylandia, donde viven alrededor de 300 personas.
Ciudades como Las Vegas y Kansas también albergan a cientos de personas que viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Lamentablemente no es la primera vez que el país enfrenta una crisis y muchos de sus habitantes tienen que vivir donde puedan.
En los años 30, durante la gran depresión y bajo la presidencia de Herbert Hoover, miles de americanos encontraron refugios en los llamados «Hoovervilles’’, llamados así porque culpaban al presidente por la crisis.
Mientras la inequidad sigue en aumento en este país, y según La Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses viven en la pobreza y no tienen acceso a una vivienda. La revista Forbes promociona la venta del departamento más caro en la ciudad de Nueva York por 130 millones de dólares, aun sin construir.
Mientras esto sucede, en la misma ciudad y en el país, como contraste, un millón de niños, no tienen un hogar propio para regresar cuando salen de la escuela.
La autora, Anahi Rubun, es Periodista y Psicóloga argentina residente en Nueva York. Investigadora de temas migratorios y de género. Realizadora de exposiciones artísticas sobre fenómenos migratorios, identidad y cultura.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
Venezuela: Red de Redes en Defensa de la Humanidad
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
EE.UU. sancionó a SQM por prácticas corruptas: ¿Dónde están las autoridades chilenas?
por Evan Epstein (EE.UU.)
8 años atrás 12 min lectura
¡Chanta! ¿Por qué tan servil con los poderosos?
por Diversos Medios
18 años atrás 3 min lectura
Ex presidentes JL Zapatero (España) y Ricardo Lagos (Chile) respaldan con su presencia la ocupación del Sahara Occidental por la monarquía marroquí
por Medios Internacionales
10 años atrás 8 min lectura
Jóvenes heridos y maltratados en allanamiento a comunidad José Guiñon
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Por fin, la dictadura de Pinochet delante de un tribunal, en Francia
por Chile Verdad y Memoria (Paris, Francia)
14 años atrás 2 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana