¿Quiénes son los patrones de los parlamentarios?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
CIPER Chile, en una de sus investigaciones en 2013, destapó la olla de quiénes eran los empresarios que financiaban las campañas electorales sobre la base de los famosos gastos reservados. En este país de hipócritas y de “honorables prohombres” la investigación periodística los saca de sus casillas y ahora, por ejemplo, el ex senador y fundador de la UDI quiere acallar las voces de CIPER Chile con el secreto del sumario y amenazas de querella. El único periodismo que soporta la casta política es el de diarios del duopolio – El Mercurio y La Tercera – que, por lógica, informan sólo lo que a ellos les conviene.
En el informe de CIPER, por cierto, no aparece ningún pequeño empresario, sino los grandes empresarios: los Matte, (antes vendedores de tocuyo y hoy millonarios), los Luksic, los Del Río, los Solari, los Angelini y los Yarur – a esta lista les faltó agregar a los Délano, los Lavín, los Piñera, los Paulmann, los Edwards, y tantos otros, que conforman el grupo que llamamos “los dueños de Chile”.
Dentro de quienes aportan a los candidatos al Parlamento aparece, en primer lugar, Endesa-Chile, cuyo directorio acordó aportar un millón de dólares a las distintas candidaturas – quien fue mandatado fue Jorge Rosenblut, un personaje afín a los operadores de la Concertación-. A esta operación, le siguió Enersis, con US 2,5 millones – a este directorio pertenecía Pablo Yrarrázaval, Hernán Somerville, ex presidente de la Asociación de Bancos -.
La lista de CIPER sigue con el Grupo Luksic, que a través de la matriz de Quiñenco se sumó a los aportes reservados para las campañas; en su directorio figuraban Hernán Büchi y Gonzalo Menéndez, connotados pinochetistas. De este mismo Grupo, Cervecerías Unidas, también aportó.
El Grupo Angelini formó parte de los donantes al fondo de aportes reservados, a través de Corpesca. El Retail también estuvo presente con Falabella y SODIMAC. Los Bancos, a través del Grupo Yarur, por medio del BCI Factoring.
Sería mucho más transparente y honesto que el parlamento sesionara en el local de la Bolsa de Comercio, en calle Nueva York, y la presidencia de la república se trasladara de La Moneda a la Casa Piedra – local desde el cual predica, en la actualidad, el profesor Ricardo Lagos Escobar – el Presidente predilecto de los empresarios.
Conmueve comprobar cómo estos millonarios se han convertido en grandes filántropos, regalando millones de dólares a los “rotitos” candidatos, sin pedir nada a cambio; es que estos santos han seguido, a la letra, las enseñanzas del Padre Alberto Hurtado con el lema “dar hasta que duela”.
Sólo los ingenuos y apáticos electores pueden creer que, a través de su voto, están seleccionando a una persona que los represente, que se identifique con sus problemas, intereses, esperanzas y desesperanzas. ¿Por qué no nos dejamos de hipocresías y sinceramos nuestra realidad política, por ejemplo, llamando a cada comité parlamentario con el nombre de una empresa – comité Enersis, Endesa, Falabella, Colbún…-.
A lo largo de esta serie de artículos, creo haber probado que, en muchos casos, la casta política plutocrática equivale a los yanaconas de los grandes empresarios. Chile no es un país democrático, sino un gran emporio de almaceneros.
(Fuente: CIPER-CHILE, Los secretos de las empresas que financian la política, del 06/11/2013).
04/10/2014
Artículos Relacionados
Política exterior del «Pinochetismo sin Pinochet» (I)
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Bienvenidos a la «democracia» en Libia
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 10 min lectura
ABC Color: patrocina a la «izquierda», defendió a Pinochet y encubrió a asesinos de Letelier
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
El Papa Francisco desenmascaró la mafia de los obispos chilenos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Foro ARCHI: elegir entre Bilz y Pap
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Gumucio acierta nuevamente….»en muchos casos, la casta política plutocrática equivale a los yanaconas de los grandes empresarios. Chile no es un país democrático, sino un gran emporio de almaceneros.» Pero temo que ofende a los pobres yanaconas.
Tal parece por su acertada crónica amigo, que no es cierto aquello de «no hay mal que dure cien años ni HUEVÓN que lo aguante…» Lo digo, porque ya llevamos más de 200 años aguantando la mecha. Nelson Villagra