Por la anulación de la Ley de Amnistía en Chile
por Organizaciones de Derechos Humanos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Santiago, 15 de septiembre de 2014
Declaración Pública
Las organizaciones y personas firmantes queremos expresar públicamente nuestro respaldo a la iniciativa legal que, respondiendo a una demanda histórica del movimiento por los derechos humanos y de la sociedad chilena, anulará la llamada Ley de Amnistía de 1978. Este cuerpo legal emanado de la dictadura militar fue y ha sido un obstáculo para lograr la verdad y la aplicación de justicia frente a las masivas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por ex miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.
De igual manera, queremos rechazar la campaña de los medios de comunicación, como el Mercurio, Segunda y La Tercera que a través de ellos, los militares y carabineros en retiro reivindican el terrorismo de estado que se aplicó en nuestro país por 17 años.
Valoramos que el gobierno busque anular lo obrado bajo el marco de esta ley ilegítima. Consideramos ilícito e inmoral el golpe de estado de 1973 y lo emanado de la dictadura cívico militar, por lo que asignamos a la anulación de la ley de amnistía un valor que va mucho más allá de las meras consideraciones jurídicas. La ley de Amnistía forma parte de un conjunto de instituciones, decretos, leyes y consensos aún vigentes entre la élite política y empresarial, que hasta el día de hoy permiten y garantizan la violación de los derechos humanos. Partiendo por la constitución política de 1980, el Plan Laboral, el modelo económico neoliberal, y la mercantilización de la salud, vivienda, educación, la sobreexplotación y depredación de la naturaleza y el medio ambiente.
Es nuestro convencimiento y exigencia que la anulación de la ley de amnistía debe dar paso a la reapertura de los casos que fueron cerrados por esta oprobiosa ley y darle la entereza moral a los jueces encargados de las investigaciones para romper con el pacto de silencio por parte de las fuerzas armadas. De igual manera que este hecho jurídico y político debe ser el inicio de un conjunto de modificaciones legales que terminen con la impunidad de los agentes del Estado que desde el inicio de los gobiernos civiles han hecho uso abusivo de la autoridad y el armamento provistos por el Estado como expresión del conjunto de los chilenos y las chilenas.
Tenemos la convicción, que el solo hecho de anular la Ley de Amnistía, no garantiza el ejercicio, la realización de los derechos humanos. Haciéndose imprescindible un proceso participativo de elaboración de una nueva constitución que garantice el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las comunidades y los seres humanos que habitan este territorio.
Han pasado más de 40 años desde que el pueblo de Chile fue sometido al acto de mayor violencia sobre el de toda la historia de Chile, el intento de lograr el perdón jurídico por la vía de la autoamnistía por parte de los criminales que se apoderaron del gobierno ha sido repudiado no solo por los familiares de las víctimas y por el movimiento por los derechos humanos, sino también por la conciencia civilizada de la humanidad, y a pesar del tiempo transcurrido, sumamos nuestras voces a las de quienes continúan demandando verdad y justicia como base fundamental de una democracia por la que aún luchamos.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile
Familiares y Amigos de los 119
Coordinadora de ExPresas y ExPresos Políticos
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Diputado Tucapel Jiménez
Abogado de DDHH, David Osorio
Red de Sitios de Memoria
Artículos Relacionados
¿Indulto para Frei y la Concertación?
por Salvador Muñoz (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Allanamiento de Villa Francia: «¡La ministra Carolina Tohá miente!»
por Marianela González (Chile)
9 meses atrás 4 min lectura
ECUARUNARI frente a la firma del convenio de integración energética Ecuador-Venezuela
por Altercom
18 años atrás 2 min lectura
UNICEF y Ministerio de Salud dieron a conocer acciones para prevenir el maltrato infantil
por Informe
17 años atrás 5 min lectura
Petro a Trump: «A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos.»
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 meses atrás 4 min lectura
La dolorosa verdad frente a la cobardía extrema
por Victoria Díaz Caro, Viviana Díaz Caro (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.