Por una revolución en la educación chilena ¿En qué consiste la libertad de educación?
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
¿En qué consiste la libertad de educación?
¿En un sistema liberal de mercado? La palabra libertad tiene una acepción muy clara en las garantías constitucionales, contenidas en la Carta Fundamental de 1980: no es pluralismo ideológico, tampoco la elección, por parte de los padres y apoderados, del tipo de educación que quieren dar a sus hijos; no es la libertad de educación, defendida por don Abdón Cifuentes y el partido conservador, que no tiene que ver en nada con los valores religiosos. Para los constituyentes de 1980, la libertad, la igualdad y la justicia están supeditadas al mercado: el Estado garantiza a los “sostenedores” la libertad de emprender, es decir, el derecho ilimitado y sin control para fundar escuelas y universidades, sin mayores regulaciones estatales. El mercado, como es lógico, debe basar su éxito en la rentabilidad, y los métodos de enseñanza-aprendizaje están a su servicio. Claramente, el establecimiento educacional que tenga más recursos, que esté mejor administrado dentro de la lógica económica subsistirá y, aquellos menos dotados en la lucha en el capitalismo salvaje tendrán que desaparecer. Esta situación nos lleva al más puro y brutal darwinismo educacional. La derecha concibe la educación como una labor subsidiaria del Estado, de ahí que el papel del Ministerio de Educación sólo sea auxiliar a las empresas privadas fracasadas: lo mismo que ocurre en el mundo económico, se da en el ámbito de la educación. Por estas razones, no nos puede extrañar que la enseñanza-aprendizaje sea un mero espejo de la brecha social, cada día más inaceptable.
¿Cómo miden los tecnócratas educacionales los resultados de aprendizaje?
Por medio de indicadores que se aplican en la misma forma a distintos cohortes y sectores del sistema educativo. Muchos de los estudiosos de la educación consideran el SIMCE como un pésimo predictor, lo mismo ocurre con la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Los SIMCE han sido aplicados desde el comienzo de la reforma educacional de los gobiernos de la Concertación y sus resultados han servido para desnudar la inopia educativa nacional: en el SIMCE del 2005 marcó una diferencia de 60 puntos en la prueba de lenguaje y 90 en la de matemática a favor de las escuelas privadas subvencionadas, en detrimento de las municipales; ni comparar con las escuelas y colegios privados, donde la brecha es inmensa. Es evidente que, salvo excepciones, los resultados de aprendizaje de las escuelas municipales son simplemente inaceptables.
¿La municipalización ha contribuido a una educación diferenciada regionalmente Hay municipios pobres y municipios ricos; hay corporaciones educacionales bien administradas y con mucho dinero y las hay, también, muy pobres y carentes de funcionarios para una mejor gestión: el fondo común municipal no logra una mayor equidad entre las distintas Comunas del país; es la misma Asociación de Municipalidades, en reciente declaración, que reconoce que el fardo de la función educativa dificulta a los alcaldes realizar sus tareas propias de su cargo. Está claro que la municipalización pinochetista hizo agua y sería una pérdida de tiempo y recursos ir en su auxilio, por consiguiente, no queda otra salida que el Estado retome, como es nuestra tradición republicana, el deber de garantizar, para todos los chilenos, una educación equitativa y de calidad.
¿Puede Chile tener un proyecto educativo nacional, si la educación es subsidiaria?
La subsidiariedad, según la doctrina tomista, supone que la educación no es deber del Estado, sino tarea del emprendimiento privado; sólo cuando los privados no son capaces de cumplir la tarea que se les ha encomendado, el Ministerio de Educación viene en su auxilio. Los programas de focalización, como el de 900 Escuelas, para la enseñanza básica, y el Proyecto Montegrande, para la enseñanza media, por su limitado alcance y cobertura no han tenido mayor incidencia en resolver el tema de inequidad y mala calidad de nuestra educación; lo mismo ocurre con los MECES básico, rural, de educación media y superior. La reforma educacional, planificada e implementada por tecnócratas, ha demostrado una clara insuficiencia para dar respuesta a una educación acorde con la dignidad de los estudiantes y con el desarrollo del país. Un ministerio de educación con tan pocas facultades de regulación, gestión y control muy poco puede hacer frente a la voracidad de los sostenedores y privados, que han transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje en un lucrativo negocio.
. Los programas de reforzamiento de aprendizajes no han demostrado aún resultados contundentes para lograr conocimientos y saberes significativos y relevantes. Por lo demás, los sistemas de evaluación, respecto a las escuelas beneficiadas con la subvención diferenciada son bastante discutibles, pues aplican indicadores similares a los del SIMCE que, por su uniformidad no diferencian las situaciones de los alumnos con carencias económicas y, en muchos casos, cognitivas.
¿Qué diferencia existe entre la sociedad docente y un Estado docente?
La derecha, que comprende la verdadera catástrofe de la municipalización pinochetista, pretende plantear una sociedad docente, una especie de entelequia utópica que, concordando con los grandes maestros del neoliberalismo, supone que en la sociedad reina una perfecta igualdad de oportunidades y que los aprendizajes de escuelas ricas y pobres son iguales, o las regula el mercado, ente perfecto para alcanzar la igualdad jurídica, que no tiene nada que ver con la equidad social y educativa. En Chile sólo el Estado docente, que tiene una larga tradición histórica puede enfrentar, junto a la sociedad, un proyecto educativo nacional que evite las injusticias del darwinismo social. Es evidente que no queremos repetir, exactamente, las experiencias de los grandes educacionistas del siglo XIX y XX, como Valentín Letelier, Abelardo Núñez, Alejandro Venegas, Diego Barros Arana, y otros; ahora hay que pensar un Estado que abra canales de participación creciente, de los distintos agentes del sistema educativo y de la sociedad en general.
¿Qué debemos hacer para lograr una mejor calidad y equidad en nuestra educación?
La creación de un gran proyecto educativo nacional, representativo de las comunidades educacionales donde participen, principalmente, profesores, paradocentes, padres y apoderados, alumnos.
Integrar a este proyecto la televisión y la cibernética: debemos considerar que más de cinco horas de la vida diaria de los estudiantes transcurre frente al aparato de televisión y, otras tantas, ante el computador, cuando tienen acceso. Los profesores no están capacitados para utilizar materiales pedagógicos audiovisuales. Esta tarea supone enfrentar al monopolio de la televisión para exigir que se ponga al servicio de intenciones pedagógicas y no solamente comerciales. Es una estupidez sostener que los programas culturales tienen, necesariamente, que ser aburridos: pueden constituirse en grandes educadores de niños y adultos
. El siglo XXI es la sociedad del conocimiento. Una educación precaria condena a las mayorías a la miseria y la pobreza privándolas del acceso a las oportunidades que nos entrega el mundo del conocimiento y niega las herramientas para hacer frente a una sociedad cada vez más compleja y incierta
Por eso el movimiento estudiantil abrió un horizonte de esperanza pues remeció la conciencia nacional en torno a la situación de nuestro sistema educativo. Seremos fieles a ese que signifique espíritu la necesaria construcción de un proyecto nacional educativo
14 09 2014
Artículos Relacionados
Cultivos transgénicos en Chile
por Sandra Ríos Núñez (U de los Lagos, Chile)
17 años atrás 30 min lectura
Toda la ciencia contra el neoliberalismo
por Matías Ferrari (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
"Un militar se hizo cargo del gobierno de Brasil. Bolsonaro queda sin poder efectivo"
por Horacio Verbitsky (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
París, una lectura de los luctuosos hechos con algo más de calma y tiza
por Paco Peña (Paris, Francia)
11 años atrás 11 min lectura
A no engañarse: Necesitamos una verdadera Asamblea Constituyente
por Sergio Grez Toso (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Rafael Luis, cuando se cumplirán tus excelentes planteamientos ? Son ya 41 años de oprobio, 17 años de la dictadura mas 24 años de estos sucesivos gobiernos herederos del sistema neoliberal