Obama, un presidente gris, derrotado una vez más
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 4 min lectura

09 septiembre, 2014
Si se juzgara por la apariencia física de sus líderes, las mayores potencias nucleares del planeta mostrarían una fisonomía diametralmente opuesta. Mientras el presidente ruso Vladimir Putin exhibe aspecto saludable, un cuerpo atlético y una faz rozagante que transmite seguridad y confianza, el mandatario estadounidense Barack Obama revela cansancio, y acelerado proceso de envejecimiento que se manifiesta por una piel ajada, rostro gris, aureolas negráceas alrededor de sus ojos, hombros caídos y un cabello que se ha tornado apresuradamente canoso, todo lo cual trasunta perplejidad, incapacidad y derrota.
El peligro es que cuando ello ocurre a los poderosos, estos suelen intentar tapar sus debilidades y flaquezas a través de la demostración del poder y la fuerza. Lo cierto es que una vez más en Ucrania, Putin derrotó a Obama y éste solo le quedó recurrir a la OTAN para intentar evidenciar que su poderío podría sacar a Europa del atolladero en que se han metido.

Hace un año, exactamente el 11 de septiembre, el Presidente Putin publicó un mensaje al pueblo estadounidense en el New York Times. En el mismo afirmaba que “… una escalada de violencia, extendiendo el conflicto más allá de las fronteras de Siria inevitablemente aumentaría la violencia y desencadenaría una nueva ola de terrorismo”. Agregaba más adelante: “Hay que entender que hoy no estamos ante una batalla por la democracia en Siria, sino de un conflicto armado entre el Gobierno y la oposición en un país multi religioso. Los defensores de la democracia no son muchos. Pero sí que son más que suficientes los combatientes de Al Qaeda y extremistas de toda tendencia del campo opositor. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha tachado al Frente Al Nusra y al Estado Islámico de Irak y el Levante que luchan con la oposición, de organizaciones terroristas”. El presidente ruso señalaba que a pesar de esto, las armas extranjeras alimentan este conflicto, así mismo se preguntaba con preocupación ¿quién puede garantizar que esos delincuentes no volverán a nuestros países con la experiencia adquirida en Siria?
Casi 365 días después, lamentablemente la vida le dio la razón. Hoy sus advertencias e inquietudes se han transformado en las de casi todos los políticos de Occidente, incluyendo por cierto a Estados Unidos y su presidente quien da órdenes y emprende nuevas acciones bélicas en Irak y Siria contra fuerzas que armaron y financiaron a pesar de haber sido declarados terroristas.
La semana pasada, completamente ajeno a la realidad y con una desesperación que raya en la locura, Obama declaraba que “No se puede hacer ningún verdadero arreglo político si, de hecho, Rusia declara que continuará enviando tropas, armas y asesores disfrazados de separatistas, y que la única solución posible es que Ucrania ceda su territorio o su soberanía”. El problema es que Rusia, ninguno de sus dirigentes o autoridades ha declarado algo que sólo está en la cabeza del atribulado y gris presidente de Estados Unidos.
Además, todo ello ha ocurrido cuando en Ucrania se ha puesto en efecto un acuerdo de cese al fuego en el marco de negociaciones que entre otros temas ha significado un inmediato canje de prisioneros y acciones de carácter humanitario avaladas por las dos partes. El propio presidente ucraniano Petró Poroshenko ha reconocido que dicho acuerdo ha sido influido por la actuación de su colega ruso.
Así mismo, la Unión Europea en su última reunión del pasado lunes 8 no pudo lograr unanimidad para establecer nuevas sanciones contra Rusia toda vez que algunos países quieren discutir la posibilidad de retirarlas en caso que continúe la tregua en Ucrania. El primer ministro ruso Dmitri Medvedev había advertido que en caso de adoptarse nuevas sanciones contra su país, éste respondería “de forma asimétrica”.
En cualquier caso el objetivo de la OTAN, -que no tiene nada que ver con Ucrania- se ha cumplido. El escalamiento del conflicto por parte de la alianza atlántica, ha permitido la instalación de 5 nuevas bases militares y una fuerza de despliegue rápido de la OTAN en las cercanías de Rusia. Con ello se configura un contingente de 51 bases militares de fuerzas terrestres, marina y aviación de los países occidentales en las cercanías de Rusia, de ellas, 30 están dislocadas en territorio europeo. Así mismo, Finlandia y Suecia países que no son miembros de la OTAN han aceptado involucrarse en las campañas militares agresivas anti rusas. En ese mismo ámbito, la incorporación de Ucrania a la alianza generaría una inédita y peligrosa situación en la correlación de fuerzas militares de la región.
La política suele concebirse como un hecho racional. La política exterior no es ajena a ello. Los decisores actúan a partir de determinados límites que no deben ser superados, pero cuando prima la irracionalidad nada es previsible y toda disposición es probable. Esto se torna infinitamente peligroso cuando se habla de la principal potencia mundial y un presidente que ya no tiene control sobre sus subordinados ni capacidad para tomar decisiones acertadas.
sergioro07@hotmail.com
*Fuente: Barómetro Internacional
Artículos Relacionados
Portuarios chilenos y estudiantes comienzan a tejer alianzas
por Red Latina Sin Fronteras (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Teillier impone tesis y PC apoya candidatura presidencial de Bachelet
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
La Memoria Histórica en Chile y en España
por Félix Población (España)
15 años atrás 3 min lectura
El potencial neofascismo en Chile: Acción Identitaria y la amenaza de una alt-right criolla
por Marcel Pavez (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Jaime Estévez y the Chilean way of doing business
por Salvador Muñoz (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
«Privatización de sanitarias y de E-CL reflejan improvisación y falta de visión de largo plazo»
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …