Denuncian a minera canadiense Barrick Gold ante Tribunal Permanente de los Pueblos
por Contrainjerencia
11 años atrás 5 min lectura
Publicado el 6/08/14
Las empresas canadienses de minería son mundialmente conocidas por los conflictos y perjuicios ambientales que causan en los países donde se asientan, en especial en América Latina. Fueron denunciadas durante la 40ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) –realizada del 29 de mayo al 01 de junio en Montreal, Québec, Canadá. Durante la sesión del TPP se analizaron algunos casos paradigmáticos, como los proyectos Pascua Lama (empresa Barrick Gold), en Chile y Argentina; Escobal (empresa Tahoe Resources), en Guatemala; San Martín (Goldcorp), en Honduras; además de Payback (Black fire Exploration) y Platosa (ExcellonResources), en México. En ella participaron representantes de pueblos afectados, activistas ambientales y especialistas.
ELIA PAILLAN – El presidente de la Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, Sergio Campusano, junto a la abogada y co–directora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, asistieron a la 40ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos donde denunciaron a la empresa minera canadiense Barrick Gold por vulnerar los derechos políticos y territoriales de esta comunidad indígena del norte de Chile con su proyecto Pascua Lama.
La sesión, que por primera vez se desarrolló en esa ciudad, tuvo por temática central determinar la responsabilidad de las industrias mineras canadienses en la violación sistemática de derechos humanos en América Latina, lo que ha sido denunciado desde diversos países.
Con esta denuncia buscan un pronunciamiento del Tribunal, pues “Barrick Gold ha vulnerado los derechos políticos y territoriales de los Huascoaltinos y no cuenta para la ejecución del proyecto con el consentimiento de los legítimos titulares del territorio, por lo que esperan que el TPP se pronuncie, e inste a los gobiernos de Chile y Canadá para que adopten las medidas sancionatoria y regulatorias que correspondan”, aclaró Nancy Yáñez.
Vulneración del derecho al agua y a la libre determinación
El caso Pascua Lama fue identificado como emblemático en cuanto a la violación de derechos fundamentales por parte de una empresa canadiense como es Barrick Gold, “por la magnitud del proyecto y la violación a los derechos territoriales de los Huascoaltinos, en particular respecto al territorio de propiedad ancestral y a las aguas, específicamente los glaciares que suministran este recurso a todo el sistema hidrológico que conforma la parte alta del valle del Rio Huasco”, afirmó la abogada experta en derechos de pueblos indígenas.
Agrega que entregaron evidencia al Tribunal de los daños ambientales generados por el proyecto. “Básicamente la violación de la existencia de tratamiento de drenajes ácidos a fin de evitar contaminación de las aguas, no dándose cumplimiento a las normas legales en la materia”, aseguró. Tampoco se “ha cumplido con el plan de gestión de glaciares, y a pesar de que no se ha sacado ni un gramo de mineral, ya se encuentran irreversiblemente dañados”, explicó la profesional.
Nancy Yáñez entregó un informe pericial centrado en dos aspectos: la vulneración del derecho al agua y la violación del derecho a la libre determinación, por haber otorgado la licencia ambiental al proyecto sin el consentimiento de la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos que es la titular de este territorio desde tiempos inmemoriales hasta la fecha.
Consultada por las consecuencias y efectos de la resolución del Tribunal, Yáñez explicó que se trata de un tribunal ético cuyo fallo tiene incidencia política y no jurídica, por lo tanto no es vinculante para los estados. Sin embargo, constituye una figura a través de la cual la sociedad civil en ejercicio de sus derechos fundamentales representa ante la comunidad internacional la situación de violación de derechos cometidos por los estados, “lo que evidentemente compromete su legitimidad y credibilidad pública”, afirmó.
Cuestionamiento de acuerdo de algunos sectores diaguitas con la empresa
Frente a la pregunta de cómo se vio el anuncio de un posible acuerdo de la empresa con algunos sectores de la zona del Huasco, la abogada comenta que la información constituyó para ambos una evidente sorpresa mientras participaban en Montreal, pues la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos no ha tenido ningún acercamiento con la empresa que permitiera decir que hay posibilidades de que el proyecto tenga licencia social.
También denunciaron ante el Tribunal de los Pueblos la proliferación de organizaciones indígenas en la zona, entre las cuales se encuentran las que mantienen esta interlocución. “La práctica de tratar de levantar organizaciones paralelas a la organización tradicional es común en todos los proyectos mineros, precisamente para debilitar su función política y los derechos demandados, los que finalmente terminan siendo disputados por estos grupos paralelos y funcionales a los intereses empresariales”, aclaró Nancy Yáñez..
Por su parte el representante de la Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, Sergio Campusano, destacó el buen trato y acogida del tribunal sus requerimientos como miembro de un “Pueblo Originario”, afectado e invadido por la minería.
Empresas de mala reputación y TPP
Las empresas canadienses de minería son mundialmente conocidas por los conflictos y perjuicios ambientales que causan en los países donde se asientan, en especial en América Latina. Durante la sesión del TPP se analizaron algunos casos paradigmáticos, como los proyectos Pascua Lama (empresa Barrick Gold), en Chile y Argentina; Escobal (empresa Tahoe Resources), en Guatemala; San Martín (Goldcorp), en Honduras; además de Payback (Black fire Exploration) y Platosa (ExcellonResources), en México. En ella participaron representantes de pueblos afectados, activistas ambientales y especialistas.
El Tribunal Permanente de los Pueblos fue fundado en 1979 en Italia, por el abogado y senador Lelio Basso, y esta es la primera vez que sesiona en Canadá. El país fue elegido pues en él se agrupa el 75% de la industria minera mundial, siendo los megaproyectos de esta industria responsables de numerosos conflictos en países donde actúan empresas canadienses. En América Latina, el 90% de los conflictos sociales involucran a empresas de ese país.
“El Tribunal se propone ser un lugar de investigación, una tribuna y un espacio de intercambio para las personas y colectividades afectadas por la industria minera en Canadá y en el mundo. Testigos y especialistas son invitados a atestiguar, trasmitir experiencias e historias ante un tribunal de jueces compuesto por personalidades públicas de diferentes países”, destaca el TPP-Canadá.
Con sede en la Fundación Lelio y Lisli Basso, es un órgano independiente nacido de los pueblos, para examinar violaciones sistemáticas de derechos. Se interesa particularmente de las situaciones dónde la justicia nacional e internacional se muestra incapaz de asegurar el respeto de los derechos humanos.
*Fuente: ContraInjerencia
Artículos Relacionados
Interponen querella criminal por delitos de secuestro y torturas contra Presidente de ZOFRI S.A., Patricio Sesnich Stewart
por Carlos Hurtado H. (Valparaíso, Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Almagro, punta de lanza de Washington en sus andanzas guerreristas
por Elson Concepción Pérez (Cuba)
7 años atrás 3 min lectura
Carabineros es la "primera línea" de los cuicos que rechazan una Nueva Constitución
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Representante de Palestina en la ONU, rompe en llanto: «Es insoportable. ¿Cómo alguien puede tolerar este horror?»
por Medios Internacionales
3 meses atrás 1 min lectura
Informe detalla graves problemas en industria y recomienda: “Evite comer salmón”
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Acciones 2014 para exigir el cierre de la Escuela de las América – súmate..
por SOAWLatina.org
11 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».