Denuncian a minera canadiense Barrick Gold ante Tribunal Permanente de los Pueblos
por Contrainjerencia
11 años atrás 5 min lectura
Publicado el 6/08/14
Las empresas canadienses de minería son mundialmente conocidas por los conflictos y perjuicios ambientales que causan en los países donde se asientan, en especial en América Latina. Fueron denunciadas durante la 40ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) –realizada del 29 de mayo al 01 de junio en Montreal, Québec, Canadá. Durante la sesión del TPP se analizaron algunos casos paradigmáticos, como los proyectos Pascua Lama (empresa Barrick Gold), en Chile y Argentina; Escobal (empresa Tahoe Resources), en Guatemala; San Martín (Goldcorp), en Honduras; además de Payback (Black fire Exploration) y Platosa (ExcellonResources), en México. En ella participaron representantes de pueblos afectados, activistas ambientales y especialistas.
ELIA PAILLAN – El presidente de la Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, Sergio Campusano, junto a la abogada y co–directora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, asistieron a la 40ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos donde denunciaron a la empresa minera canadiense Barrick Gold por vulnerar los derechos políticos y territoriales de esta comunidad indígena del norte de Chile con su proyecto Pascua Lama.
La sesión, que por primera vez se desarrolló en esa ciudad, tuvo por temática central determinar la responsabilidad de las industrias mineras canadienses en la violación sistemática de derechos humanos en América Latina, lo que ha sido denunciado desde diversos países.
Con esta denuncia buscan un pronunciamiento del Tribunal, pues “Barrick Gold ha vulnerado los derechos políticos y territoriales de los Huascoaltinos y no cuenta para la ejecución del proyecto con el consentimiento de los legítimos titulares del territorio, por lo que esperan que el TPP se pronuncie, e inste a los gobiernos de Chile y Canadá para que adopten las medidas sancionatoria y regulatorias que correspondan”, aclaró Nancy Yáñez.
Vulneración del derecho al agua y a la libre determinación
El caso Pascua Lama fue identificado como emblemático en cuanto a la violación de derechos fundamentales por parte de una empresa canadiense como es Barrick Gold, “por la magnitud del proyecto y la violación a los derechos territoriales de los Huascoaltinos, en particular respecto al territorio de propiedad ancestral y a las aguas, específicamente los glaciares que suministran este recurso a todo el sistema hidrológico que conforma la parte alta del valle del Rio Huasco”, afirmó la abogada experta en derechos de pueblos indígenas.
Agrega que entregaron evidencia al Tribunal de los daños ambientales generados por el proyecto. “Básicamente la violación de la existencia de tratamiento de drenajes ácidos a fin de evitar contaminación de las aguas, no dándose cumplimiento a las normas legales en la materia”, aseguró. Tampoco se “ha cumplido con el plan de gestión de glaciares, y a pesar de que no se ha sacado ni un gramo de mineral, ya se encuentran irreversiblemente dañados”, explicó la profesional.
Nancy Yáñez entregó un informe pericial centrado en dos aspectos: la vulneración del derecho al agua y la violación del derecho a la libre determinación, por haber otorgado la licencia ambiental al proyecto sin el consentimiento de la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos que es la titular de este territorio desde tiempos inmemoriales hasta la fecha.
Consultada por las consecuencias y efectos de la resolución del Tribunal, Yáñez explicó que se trata de un tribunal ético cuyo fallo tiene incidencia política y no jurídica, por lo tanto no es vinculante para los estados. Sin embargo, constituye una figura a través de la cual la sociedad civil en ejercicio de sus derechos fundamentales representa ante la comunidad internacional la situación de violación de derechos cometidos por los estados, “lo que evidentemente compromete su legitimidad y credibilidad pública”, afirmó.
Cuestionamiento de acuerdo de algunos sectores diaguitas con la empresa
Frente a la pregunta de cómo se vio el anuncio de un posible acuerdo de la empresa con algunos sectores de la zona del Huasco, la abogada comenta que la información constituyó para ambos una evidente sorpresa mientras participaban en Montreal, pues la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos no ha tenido ningún acercamiento con la empresa que permitiera decir que hay posibilidades de que el proyecto tenga licencia social.
También denunciaron ante el Tribunal de los Pueblos la proliferación de organizaciones indígenas en la zona, entre las cuales se encuentran las que mantienen esta interlocución. “La práctica de tratar de levantar organizaciones paralelas a la organización tradicional es común en todos los proyectos mineros, precisamente para debilitar su función política y los derechos demandados, los que finalmente terminan siendo disputados por estos grupos paralelos y funcionales a los intereses empresariales”, aclaró Nancy Yáñez..
Por su parte el representante de la Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, Sergio Campusano, destacó el buen trato y acogida del tribunal sus requerimientos como miembro de un “Pueblo Originario”, afectado e invadido por la minería.
Empresas de mala reputación y TPP
Las empresas canadienses de minería son mundialmente conocidas por los conflictos y perjuicios ambientales que causan en los países donde se asientan, en especial en América Latina. Durante la sesión del TPP se analizaron algunos casos paradigmáticos, como los proyectos Pascua Lama (empresa Barrick Gold), en Chile y Argentina; Escobal (empresa Tahoe Resources), en Guatemala; San Martín (Goldcorp), en Honduras; además de Payback (Black fire Exploration) y Platosa (ExcellonResources), en México. En ella participaron representantes de pueblos afectados, activistas ambientales y especialistas.
El Tribunal Permanente de los Pueblos fue fundado en 1979 en Italia, por el abogado y senador Lelio Basso, y esta es la primera vez que sesiona en Canadá. El país fue elegido pues en él se agrupa el 75% de la industria minera mundial, siendo los megaproyectos de esta industria responsables de numerosos conflictos en países donde actúan empresas canadienses. En América Latina, el 90% de los conflictos sociales involucran a empresas de ese país.
“El Tribunal se propone ser un lugar de investigación, una tribuna y un espacio de intercambio para las personas y colectividades afectadas por la industria minera en Canadá y en el mundo. Testigos y especialistas son invitados a atestiguar, trasmitir experiencias e historias ante un tribunal de jueces compuesto por personalidades públicas de diferentes países”, destaca el TPP-Canadá.
Con sede en la Fundación Lelio y Lisli Basso, es un órgano independiente nacido de los pueblos, para examinar violaciones sistemáticas de derechos. Se interesa particularmente de las situaciones dónde la justicia nacional e internacional se muestra incapaz de asegurar el respeto de los derechos humanos.
*Fuente: ContraInjerencia
Artículos Relacionados
Parlamento Europeo: celulares, UMTS-Wifi-Wimax-Bluetooth entrañan peligro para salud
por Parlamento Europeo
16 años atrás 20 min lectura
«Opositores» Aprueban Ley Antisaqueos: La Ley de la Traición
por Francisco Herreros.(Chile)
5 años atrás 14 min lectura
Brutal y cobarde ataque de Carabineros a local sindical de carteros en centro de Santiago
por ALAA ALSADI
14 años atrás 1 min lectura
México: El crimen organizado trata de tomar el control del poder
por Armando Ramos (Veracruz, México)
9 años atrás 2 min lectura
Los «archivos» de Guatemala quiebran la impunidad
por Billy Briggs (The Guardian))
18 años atrás 8 min lectura
«Imposible explicarlo mejor»: genial vídeo resume por qué la luz es tan cara
por Tremending (España)
4 años atrás 2 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.