Asi entiende el gobierno la Seguridad Ciudadana: Crea 6.000 nuevas plazas en Carabineros
por Danilo Aravena (España)
11 años atrás 3 min lectura
La Presidente Bachelet habla de Seguridad Ciudadana y –lamentablemente– se hace patente su ignorancia sobre el tema o su concepción absolutamente ajena a los principios que enmarcan la justicia social. Estos últimos debiesen ser el guía para la acción de quienes acceden al gobierno con el respaldo de amplios sectores de la ciudadanía, muchos de ellos pertenecientes a segmentos de la población que mal viven en condiciones no solo inseguras sino sobre todo injustas.
Por razones profesionales, y luego de haber trabajado más de 30 años en áreas de la administración municipal española, incluso con competencias técnico directivas en Participación y Seguridad Ciudadanas, he sido invitado a Chile en más de una ocasión para participar en Seminarios y Escuelas de Verano en donde se han comentado y analizado estos temas.
Confrontando lo que hasta ahora se ha entendido como ciudadanía en buena parte de Europa con lo que se entiende de dicha condición en Chile, se constatan enormes diferencias conceptuales y de valores democráticos.
En el caso chileno conceptos y valores impuestos por la dictadura y mantenidos y defendidos, sin apenas cambios, por los gobiernos que la sucedieron.
Mientras en España y otros países europeos la Seguridad Ciudadana –hasta ahora al menos– se ha entendido como algo que va mucho más allá de contar con mayor número de cárceles y efectivos policiales más numerosos.
En Chile solo son éstos – o lo son básica y principalmente – los elementos con que se pretende llevar seguridad «a todos los sectores de la población independientemente del barrio en que vivan o de los dineros que dispongan».
Nada se dice en cuanto a que también es dar Seguridad a la Ciudadanía el que los municipios, al menos los de mayor tamaño y densidad demográfica, cuenten con eficaces y modernos servicios de emergencias (bomberos y ambulancias medicalizadas). Que practiquen medidas preventivas en cuanto a la urbanización planificada y reglada de pueblos y ciudades, con la educación vial de niños y jóvenes en las escuelas, con la participación de las diversas instancias del tejido social en las políticas proyectivas que afectan a lo urbanístico: calles y avenidas, plazas y parques, pasos peatonales, regulación del trafico, la prevención de catástrofes, etcétera.
Limitarse a gastar en más cárceles y más policías no llevará más seguridad a los pobladores que continuarán careciendo de las prestaciones mínimas que deben proporcionarle a sus ciudadanos las sociedades –como la chilena– que por boca de sus gobernantes presume de moderna y desarrollada.
¿Más carabineros evitarán incendios como el de Valparaíso? ¿O los daños a los más humildes en inundaciones como las del norte?
Dotaciones deportivas y culturales para los jóvenes y las mujeres, centros sociales y de atención para quienes sufren de la violencia doméstica, y para los adultos mayores, también son elementos imprescindibles para que existan ambientes gratos y sosegados de convivencia, que a su vez crean climas de seguridad para todos los ciudadanos independientemente del quintil económico en que se encuentran y del condominio o la población en que viven.
Finalmente, el mejor antídoto contra la inseguridad ciudadana, la violencia y la delincuencia es terminar con la pobreza, con la marginación social y las enormes injusticias que aun imperan en Chile y que afectan a gran parte de quienes allí viven.
Danilo Aravena
Sociólogo
Profesor Honorario
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
Universidad Rey Juan Carlos
*Fuente: Politika diarioelect.politika@gmail.com
Artículos Relacionados
Senado chileno aprueba Ley Mordaza encubierta
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
10 años atrás 4 min lectura
‘Chávez es contradictorio, pero fundamental para América Latina’
por Eleonora de Lucena (Brasil)
13 años atrás 15 min lectura
¡Bachelet, la agenda es del pueblo! ¿Dónde está el pueblo?
por Elías Vera Alvarez (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
La insensibilidad de la Nueva Mayoría y las excusas del ex presidente Ricardo Lagos
por Víctor Rosas Vergara (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
«Eduardo Frei Montalva… un estadista que sirvió a su país con vocación de servicio social»
por Humberto Córdova (Chile)
15 años atrás 44 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.