Reforma educacional para un país integrado: “Libertad, sí. Pero para los pobres primero”
por Jorge Costadoat (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
22 de mayo de 2014
Libertad, sí. Pero para los pobres primero. Ellos son hoy los que más lo necesitan. Este es el norte. Integración… (Jorge Costadoat, SJ).
El proyecto educacional del gobierno es una buena noticia para todos los niños de Chile porque es una buena noticia para los niños chilenos más pobres.
La eliminación del lucro, de la selección y del co-pago beneficiará directamente a las familias y a los niños más pobres porque, en lo inmediato, mejorará la calidad de la educación que reciben y, además, por les dará la libertad que no tiene de elegir la escuela que quieren. La derecha política aboga por la libertad, pero la de los que pueden pagar. Lo que la reforma en curso permitirá, es que los que han debido resignarse con una mala educación (municipal), puedan ahora optar por una diversidad de instituciones que no cobrarán y que, esperamos, ofrezcan, sin criterios odiosos de selección, diversos proyectos educativos. Así se encontrarán la libertad para ofrecer educación con la libertad de los pobres para optar, quienes hasta ahora han debido resignarse a cualquier cosa que lleve el nombre de escuela.
La reforma favorece la integración. La eliminación de la selección favorecerá que niños de distintas condiciones sociales se interrelacionen, lo que está probado que ayuda a la formación de unos y otros. De esto modo, ya en la escuela, se anticipará la realización de un valor que se necesita urgentemente: la integración. Esta, que es lo que más necesita Chile, podrá ser practicado desde temprano.
Por último, el proyecto le da un norte a la educación pública y privada del país. En adelante será muy difícil justificar la educación de las elites, precisamente porque ellas, si alguna vez ayudaron a sacar al país en la miseria, actualmente lo tienen apernado en la desigualdad y el clasismo. De momento, según parece, el país no puede acabar con esta selección. Seguirán existiendo 50 colegios públicos de excelencia que seleccionarán, aunque ya no de un modo brutal, a sus alumnos. Pero el gobierno instala una tendencia. La selección discriminadora tiene que terminar. Lo cual también debiera terminar un día en los colegios privados.
Libertad, sí. Pero para los pobres primero. Ellos son hoy los que más lo necesitan. Este es el norte. Integración entre todos y, urgentemente, libertad para los pobres.
– El autor, Jorge Costadoat, es Sacerdote Jesuíta
Cristo en Construcción
*Fuente: Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
Analistas advierten “punto de inflexión” en Ucrania por plebiscito en Donetsk
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Los Culpables pasivos son culpables activos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Jair Bolsanaro: la ultra derecha a la brasilera
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Venezuela: El candidato de la mentira
por Oscar Bravo (Venezuela)
13 años atrás 2 min lectura
Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región
por Juan Francisco Coloane (Argentina)
14 años atrás 6 min lectura
María Música y el H2O
por Dauno Tótoro Taulis ( Generación80, Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?