Medios ocultan genocidio en Odessa, pero fracasan en su intento por aislar a Rusia
por Carlos Santa María (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Definitivamente, la mayoría de los pueblos del mundo están limitados en su información por los Medios que controla el Pentágono. La cadena CNN y sus afiliados, con el falso lema de «(in)dependencia a toda prueba», demuestra claramente que no es conveniente decir la verdad, pues se demostraría a quien sirve, cuáles son sus obligaciones y la orden que les ha sido dada de ocultar las realidades que interesan a las naciones.
¿Quemar vivas este 2 de mayo a cuarenta personas en Odesa no merece ser condenado por una prensa que dice luchar por la libertad y la paz?
El mundo occidental desconoce entre otras noticias que ha sido degollado un jefe de policía en Kiev exhibiéndolo como lección para los federalistas, que se ha asesinado a civiles que no portaban armas por el sólo hecho de querer su independencia, que se ha incrementado el costo de vida en más de un 30%, que el FBI y la CIA asesoran al ejército, que se tomaron presos a personas que escaparon de ser quemadas, que se contratan mercenarios y nazis, que se atenta a quien no acepte dicha ideología, como lo sucedido en el atentado contra el alcalde de Jarkov. «Coincidencialmente», en una prensa afecta a hablar de violencia, no muestra los videos que circulan en las redes y corroboran esos hechos. Tampoco se pregunta si no es la «visita» de un vicepresidente, para dar órdenes de ataque, una injerencia directa en los asuntos internos de un país. No querer mostrar la verdad es símbolo de la corrupción informativa, por dicha razón, la constatación de un grupo de corresponsales del ‘The New York Times’ respecto a la inexistencia de fuerzas rusas interviniendo en el sureste de Ucrania no se hace mundialmente conocida.
Es el bloqueo informativo. Sin embargo, hay un hecho trascendental y es que no ha logrado el terrorismo aislar a Rusia. Por el contrario, pese a la información falsa cada vez es mayor su espacio de influencia en el mundo ante un régimen estadounidense que se empequeñece y una Unión Europea que quieren sus gobernantes usarla de carne de cañón en una guerra artificialmente creada.
Al respecto, ¿qué pasaría si Rusia respondiera a las sanciones de modo ejecutivo, fuerte y con castigo a los castigadores?
Es una interrogante que muchos sectores se hacen e, incluso, se preocupan por la actitud paciente desplegada por la cancillería de Lavrov. La respuesta es que ello conduciría a una guerra mediática inmensa -además de la militarización consecuente- culpabilizando a Rusia de actuar como oso enorme que no cumple sus compromisos y despliega sus garras para apoderarse de tierras ajenas. El objetivo real es, paulatinamente, colmar la paciencia del agredido de tal forma que éste reaccione para acusarlo. Sin embargo, hay un elemento en la diplomacia que no se ha visibilizado y es la razón por la cual se ha esperado la siguiente jugada del contrincante para actuar: se llama inteligencia razonable.
En la geopolítica actual la radiografía permite clarificar exactamente el conflicto macro y lo que deviene de ello. En esencia, para el régimen estadounidense, como representante de compañías transnacionales, existe un factor que impide que el mundo sea dominado total y absolutamente por dichos emporios y es la existencia de Rusia, la cual, apoyada por múltiples naciones con alta proyección, siente que su papel sí contribuye a la equidad social mundial. Infundir miedo y castigar no siempre produce temor a quienes hacen de la valentía su forma de transitar en la sociedad, por cuya razón las amenazas quedan muchas veces en un limbo donde no provocan lo supuestamente publicitado.
Un número importante de especialistas en geopolítica han dilucidado lo que ocurre el día de hoy y de donde proviene una raíz de las agresiones: si el régimen estadounidense no tiene guerras, su economía interna se fracciona y se incentivan los conflictos sociales, de modo inmediato, pues las condiciones son desfavorables para el Gobierno ya que las crisis económicas tocan a más del 80% de la población. Los imperios siempre son cobardes ante quien pone su corazón y razón para frenar sus ímpetus de domesticación.
¿Qué hacer?
Fijar definitivamente una línea roja clara delimitando lo que sucederá en caso de cruzarla. Se debe insistir en que se percibe que Estados Unidos desea iniciar una conflagración poniendo de carne de cañón a la Unión Europea. Los pueblos europeos deben tener muy clara la responsabilidad de actuar como súbditos de un Gobierno extranjero que basa su poder en el desarrollo del odio como categoría de vida, sin explicitar ni comprender por qué una guerra es necesaria. Atemorizar, amenazar, chantajear, son mecanismos que deben ser eliminados del lenguaje humano desde ya. Cualquier consecuencia afectará directamente y dramáticamente al continente europeo; no necesariamente a Estados Unidos.
Ya casi todas las fases para lograr aislar a Rusia resultaron fallidas: primero, la creación de una protesta popular que tuvo que ser «enriquecida» con nazis, pues el pueblo no se sumó a ella; segundo, la creación de un Gobierno respetable que se convirtió en autoimpuesto y no legítimo, excepto para los miembros de su propia Alianza a través de un golpe de Estado cruento; tercero, la consolidación de una Ucrania fuerte, militarmente, que se transformó en una reducción al mínimo debido a la salida masiva de los efectivos y armas esperadas; cuarto, la vinculación a la Unión Europea y a la OTAN, la que no se ha podido establecer pues el país está próximo a una guerra civil; quinto, provocar un aislamiento a través de Crimea (ya reunificada) y todas las provincias del sureste, las cuales se declaran repúblicas independientes de Kiev y desean su propia autonomía, por lo cual las fronteras no son fiables; sexto, la edificación de un conflicto limítrofe artificial con Rusia para dejarla totalmente sola y presionada fuertemente… lo que por ahora es un mito supuesto.Afortunadamente, las sanciones reactivan y diversifican su economía, guía a nuevos convenios, amplía su cooperación internacional y le abre un nuevo espacio de oportunidades.
Como se puede ver, pese al control de numerosos Medios en el orbe por parte del Pentágono, la irrupción de mecanismos alternativos de información han debilitado la orquesta mediática y los músicos que antes tocaban al tenor de lo que se ordenaba, creándose nuevos referentes ideopolíticos que utilizan la reflexión como instrumento de la verdad. Ahora bien, negar que, indiscutiblemente, las sanciones económicas afectan a todas las naciones involucradas en mayor o menor proporción en un mundo interdependiente, no es conducente.
En síntesis, precisar la delgada línea roja que no puede pasar la UE y el régimen que preside Barack Obama están ligados a no permitir una intervención de modo feroz eliminando ciudadanos ucranianos, detener de inmediato la propaganda plena de falsedades, posibilitar la decisión autónoma de los pueblos del sureste de Ucrania, desvincular a este país de toda asociación que pueda poner en duda la seguridad de Rusia y, de no cumplirlas, las medidas deberán hacerse sentir claramente, por fuera de la denominada «opinión mundial» que simplemente significa establecer gobiernos que actúan por temor y, otros, por interés: ésta «opinión» corresponde sólo a un décimo o mucho menos de la población mundial. Es inaceptable cualquier intento de establecer mercenarios, fuerzas nazis, «cuerpos de paz internacionales» de la Unión Europea o de la OTAN desde Kiev, lo que debería tener una respuesta similar inmediata.
La gran oportunidad de vinculación con América del Sur, centro y norte mexicano, uniendo Asia y Africa, son suficientes para establecer el nuevo continente multipolar que verá con serenidad como los gobiernos de facto poco a poco se debilitan producto de su economía de mercado, ficticia, superficial y atemorizante. Las posibilidades de nuevos bancos con sentido solidario, las relaciones entre naciones emergentes y los criterios de complementariedad, dan esperanzas de tiempos con presente. Los nuevos vientos parecen dirigirse hacia la construcción de las plenas autonomías soberanas con una dirección hacia las miradas que refrescan el alma social al consolidar la «equicracia» como su propósito trascendente.
– El autor, Carlos Santa María, es analista internacional
Artículos Relacionados
Jorge Sharp en Valparaíso: la emergencia de la izquierda neoreformista en Chile
por Vicente Mellado (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
O Imperio o República democrática
por Chalmers Johnson (Sin Permiso)
18 años atrás 16 min lectura
La hora de la irrupción de la izquierda anticapitalista en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
La irracionalidad fundamental del capitalismo está en el núcleo de la crisis de civilización (I)
por François Chesnais (Carre Rouge)
18 años atrás 32 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.