Valparaíso, las miserias al desnudo
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
En Chile, por largas décadas es ya una costumbre el largo lamento luego de una tragedia que afecta a miles de ciudadanos, por causa de fenómenos que nadie advierte ni resuelve. Al mismo tiempo es parte de esa costumbre oír mil promesas y, finalmente, el olvido de todo.
Esta vez, el » Eres un arcoíris de múltiples colores, tú, Valparaíso, puerto principal…», como dice el vals, ha sido objeto de una calamidad mayor, el voraz incendio que destruyó más de 3 mil viviendas y dejó sin hogar a 15 mil personas, más casi una veintena de muertos.
Vivir en las altas cumbres montañosas, con el tiempo será una necesidad para millones de seres humanos, según lo indica el crecimiento de la población mundial, Chile no escapa a esa situación. La superficie de tierra fértil ha sido ocupada por viviendas, por causa de la imprevisión, y también por la irracionalidad.
Lógicamente que las condiciones habitacionales que dejó al descubierto la reciente tragedia de los cerros de Valparaíso no constituyen pautas de urbanización, ni menos de dignidad para nadie. No sólo Brasil tiene favelas.

Lo contrahecho, las miserias materiales, los basurales, no pueden ser valores patrimoniales (1) de nada ni de nadie, más bien son vergüenzas que indignan.
Seguimos siendo el país del «alambrito» (2) para todo, del maestro chasquilla, de las limosnas, de los humillantes bingos de cada semana en las poblaciones para financiar tratamientos médicos, de las colectas o rifas para enterrar a quienes no tuvieron la suerte de salvarse, son algunas manifestaciones de la pordiosería crónica que como sociedad vivimos. Mientras…, por otra parte, se difunde «urbi et orbi» por los pregoneros del sistema neoliberal que el país está «en el umbral del desarrollo». Nada dicen dichos voceros cómo nos saquean el agua, los minerales y el mar, y todos los patrimonios que alguna vez tuvimos. Algunos hasta llegan a idealizar la miseria.
«La joya del Pacífico «, como canta el vals, sigue siendo un mito, que de tanto decirlo se cree real. Distintos versos cantaba hace unas décadas, el poeta Osvaldo «gitano» Rodríguez, él decía » el puerto herido», porque… “un manto de tristeza fue cubriendo los cerros con sus calles y sus niños «.
Hay urgencia de pensar en serio este país. Hay que ir a la raíz, a los fundamentos para resolver la inmensa deuda social que existe. Basta de anuncios y de enunciados que nadie cumple, y de autoridades que están para dar paliativos que poco sirven. Basta de políticos de poltronas y de burócratas que parasitan en cargos que no les corresponden.
Valparaíso, que tus incendios, tus muertos y cenizas no sean en vano.
Chile, abril 16 de 2014.
Carlos Poblete Ávila
Profesor de Estado
Director del Centro de Estudios
Conciencia Crítica
*Fuente: AlaiNet
Notas:
1) La ciudad puerto de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
2) Maestro Chasquilla, chilenismo que alude a un especialista en trabajos de baja calificación: plomería, electricidad menor, pintura, etc.
Artículos Relacionados
Ricardo Lagos, De la Revolución a la Renegación, Sátira de la renovación del socialismo
por Marcel Claude (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Chile y Argentina: Llene los espacios en blanco
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Política comercial europea: "la más agresiva"
por Sally Burch (Alai-amlatina)
19 años atrás 4 min lectura
Usted sabe señor Navarro: en Perú y en Chile, los Pizarros no se han acabado…
por Movimiento Autónomo de Filosofía UCN (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La razón en fase de larva y de capullo
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
“Sospechosa la Weá”: Sebastián Piñera no sabía nada de los negocios que su hijo hacía a sus espaldas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…