Valparaíso, las miserias al desnudo
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
En Chile, por largas décadas es ya una costumbre el largo lamento luego de una tragedia que afecta a miles de ciudadanos, por causa de fenómenos que nadie advierte ni resuelve. Al mismo tiempo es parte de esa costumbre oír mil promesas y, finalmente, el olvido de todo.
Esta vez, el » Eres un arcoíris de múltiples colores, tú, Valparaíso, puerto principal…», como dice el vals, ha sido objeto de una calamidad mayor, el voraz incendio que destruyó más de 3 mil viviendas y dejó sin hogar a 15 mil personas, más casi una veintena de muertos.
Vivir en las altas cumbres montañosas, con el tiempo será una necesidad para millones de seres humanos, según lo indica el crecimiento de la población mundial, Chile no escapa a esa situación. La superficie de tierra fértil ha sido ocupada por viviendas, por causa de la imprevisión, y también por la irracionalidad.
Lógicamente que las condiciones habitacionales que dejó al descubierto la reciente tragedia de los cerros de Valparaíso no constituyen pautas de urbanización, ni menos de dignidad para nadie. No sólo Brasil tiene favelas.

Lo contrahecho, las miserias materiales, los basurales, no pueden ser valores patrimoniales (1) de nada ni de nadie, más bien son vergüenzas que indignan.
Seguimos siendo el país del «alambrito» (2) para todo, del maestro chasquilla, de las limosnas, de los humillantes bingos de cada semana en las poblaciones para financiar tratamientos médicos, de las colectas o rifas para enterrar a quienes no tuvieron la suerte de salvarse, son algunas manifestaciones de la pordiosería crónica que como sociedad vivimos. Mientras…, por otra parte, se difunde «urbi et orbi» por los pregoneros del sistema neoliberal que el país está «en el umbral del desarrollo». Nada dicen dichos voceros cómo nos saquean el agua, los minerales y el mar, y todos los patrimonios que alguna vez tuvimos. Algunos hasta llegan a idealizar la miseria.
«La joya del Pacífico «, como canta el vals, sigue siendo un mito, que de tanto decirlo se cree real. Distintos versos cantaba hace unas décadas, el poeta Osvaldo «gitano» Rodríguez, él decía » el puerto herido», porque… “un manto de tristeza fue cubriendo los cerros con sus calles y sus niños «.
Hay urgencia de pensar en serio este país. Hay que ir a la raíz, a los fundamentos para resolver la inmensa deuda social que existe. Basta de anuncios y de enunciados que nadie cumple, y de autoridades que están para dar paliativos que poco sirven. Basta de políticos de poltronas y de burócratas que parasitan en cargos que no les corresponden.
Valparaíso, que tus incendios, tus muertos y cenizas no sean en vano.
Chile, abril 16 de 2014.
Carlos Poblete Ávila
Profesor de Estado
Director del Centro de Estudios
Conciencia Crítica
*Fuente: AlaiNet
Notas:
1) La ciudad puerto de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.
2) Maestro Chasquilla, chilenismo que alude a un especialista en trabajos de baja calificación: plomería, electricidad menor, pintura, etc.
Artículos Relacionados
Lucha de visiones de desarrollo en el sur de Chile
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra
por Eduardo Galeano (Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
Plan de Reconstrucción reafirma la propiedad privada sobre los yacimientos mineros en Chile
por Orlando Caputo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Oikonomia. Economía Moderna. Economías
por Pablo Ramírez (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Unidad social y política para triunfar
por Rolando H. Vergara (Canadá)
5 años atrás 7 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.