La noticia me sorprendió afeitándome a las 7 am de este Viernes Santo. La radio portátil que me regaló un amigo hace algunos años me anunció la noticia : Gabriel García Márquez había emprendido el viaje levitacional al país de los gitanos, de sus abuelos, padres y de todas las « creaturas de aquel universo desaforado ». Debía dar clases a la 9, pero un espeso sopor nostálgico invadió mi espíritu, mis gestos y no sé por qué, evité las delicias mañaneras del viaje en el metro parisino y con lento paso atravesé el Sena, la isla de la Cité y comencé a subir por el bulevard Saint Michel hasta la Sorbona. Observé la plazuela vacía, la fuente de agua, su fachada, la capilla y me senté en mi café predilecto -Les Patios- donde acostumbro a reunirme con los estudiantes después de clases. Bebí uno de los más negros cafés que he tomado desde hace tiempo, mientras los primeros rayos de sol de la primavera parisina comenzaban a caer sobre decenas de estudiantes que presurosos acudían a clases. Afortunadamente pasó una muchacha a la que avisé que llegaría un poco más tarde al aula, que me disculpara ante sus compañeros y que corriera la voz en el anfiteatro.
Girando la cucharilla en el café sin azúcar rememoré la primera lectura de « Ɔien años de soledad », con la letra de C invertida, en su primera edición de 1967 de editorial Sudamericana, porque al dibujante de la tapa así « se lo sopló su soberana voluntad », escribió alguna vez GGM, burlándose de la manía interpretativa de ciertos críticos y profesores. Ese libro lo conservé durante años en mi biblioteca. Desapareció en uno de los treinta y tres allanamientos que sufrió mi casa después del golpe, según la cuenta exhaustiva que llevaba mi Nana Sonia. Con el tiempo compré otros y regalé muchos más y sigo teniendo un ejemplar con la misma tapa pero de una edición posterior.
Hace cuarenta y siete años, catorceañero, liceano y puntudo jotoso, ingresé con un amigo que estudiaba medicina a la casa central de la UC, que había sido tomada por los estudiantes. Creo que él me había dicho que necesitaban refuerzos en caso de que los gremialistas o los pacos trataran de desalojarlos. Con Gabito, así se llamaba y se sigue llamando mi amigo, entré a la casa central y fuimos a ver al responsable de las guardias de vigilancias establecidas. Con Gabito habíamos comentado desde hacía algunas semanas el recientemente publicado libro de Gabo. Yo tenía un conocido en la librería PLA de la calle MacIver que me había recomendado el libro y se lo había comprado. Lo leí en un fin de semana y eufórico lo comenté con mi padre y amigos, entre ellos Gabito, que raudo fue a comprar otro ejemplar a PLA. El libro me servía de compañía y esa noche al ingresar a la casa central de la UC, lo llevaba en mi bolsón de liceano. Con Gabito, hoy, eminente neurocirujano, descifrábamos y nos perdíamos en los vericuetos, laberintos y enredos de los Buendía, embelesados con la prosa del aracateño. Uno de los responsables de las guardias se percató de mis cortos años : -¿Qué haces aquí ? Mira que parece que los pacos nos van a desalojar esta noche. -Bueno, por eso estoy aquí, para ayudarles en ese caso… Me destinaron con Gabito a una guardia en el segundo piso, al lado de una sala de clase que luego utilizamos como dormitorio con algunos estudiantes que allí estaban. Las noches de la casi primavera santiaguina con la casa central tomada eran largas y empezamos a leer en voz alta pasajes del libro mientras nos rodeaba una docena de estudiantes de la UC. Para algunos fue una revelación, un descubrimiento, como la había sido para Gabito y yo. Nunca he olvidado esa lectura en voz alta, y desde entonces, fue uno de los libros, junto al Quijote, el Canto General y Rayuela, que siempre he guardado como almohada protectora. Aún hoy me sorprendo cuando en medio del tedio o aridez de una clase, de una « soutenance » ,de un largo viaje o espera, puedo recitar para mis adentros capítulos enteros de esa prosa y de esa poesía. Sí, « Ɔien años de soledad » -como a muchos- me ha acompañado a lo largo de estas casi cinco décadas.
Por eso el viernes, luego de beber un café negro aunque no amargo, quise ir a la callejuela de Cujas, al número 16, paralela a la placita de la Sorbona. Centenares de veces he transitado por dicha callejuela para ingresar a la facultad por esa puerta y centenares de veces al pasar frente a la placa de bronce he tenido un pensamiento para Gabo, porque en el Hotel Les 3 Collèges, hay desde hace años una placa que dice en francés: « Aquí vivió el escritor colombiano Gabriel García Márquez y escribió en 1959 su novela El coronel no tiene quien le escriba”.
El viernes por la mañana, frente al hotel me invadió una poderosa voluntad por dejarle un mínimo testimonio de afecto a este colombiano universal. Pensé en depositar flores, flores amarillas. Entré y le pregunté a la recepcionista qué dónde podía comprar flores. -Mais Monsieur, celui-ci c’est un hotel…-Ya lo sé le retorqué un poco molesto y para suavizar a la gala le mostré la acreditación de profe. Eso la calmó un poco, pero no supo decirme donde había un florista en todo el barrio latino a esas horas de la mañana. Me mostró la pequeña exposición de libros de Gabo en diversas lenguas que hay en una sala contigua a la recepción y mientras me hablaba yo ya estaba en otra y la dejé mientras la realidad del curso al que llegaría atrasado corroía mi ya trastabilleante conciencia profesional. Sin embargo, crucé el Bulevard Saint Michel y en un abrir y cerrar de ojos, corté en el jardín de Luxemburgo dos flores : un geranio y una rosa rojas. No habían flores amarillas. Luego volví y con la ayuda de la recepcionista las puse en la placa dedicada a GGM.
Acezando llegué al curso preparándome para desarrollar el tema de la llamada doctrina Drago, la injerencia humanitaria, las RRII y otras yerbas. Pedí disculpas y les conté lo que me había ocurrido. Y sin querer comencé a hablarles un poco de lo que más arriba he relatado torpemente. -¿Y si usted tuviera que sintetizar en pocas palabras la obra de GGM, qué nos diría? -Ay, me dije para mis adentros, en la que te metiste. Traté de disuadirla -Bueno, no tiene mucho que ver con nuestro curso…pero la bella muchacha como buena gala parada en el derecho inalienable que le asiste de preguntar a un profesor, insistió. Entonces recordé a trastabillones a causa de la improvisada traducción simultánea que debía hacer in petto que : « El coronel Aureliano Buendia promovió treinta y dos levantamientos armados et autant de fois il fut vaincu…Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche…Il échappa à quatorze attentats, à soixante-trois embuscades et à un péloton d’éxécution…Sobrevivió a una carga de estricnina en el café (ah, por eso el café que tomó hace unos minutos estaba tan amargo, bromeó interrumpiéndome otro estudiante, el mismo que había acotado en tono burlonamente solemne, que arrancar flores de un jardín público estaba puni par la loi…) y que habría bastado para matar a un caballo…Rechazó la Orden del Mérito…Llegó a ser comandante de las fuerzas revolucionarias ..de una frontera a otra, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía…Aunque peleó al frente de sus hombres, la única herida que recibió se la produjo él mismo después de firmar la capitulación de Neerlandia…et vécut jusqu’à ses vieux jours des petits poissons en or qu’il fabriquait…Tout ce qui demeure de cette succession d’événements fut une rue à son nom dans Macondo”.
Se produjo un silencio sepulcral y me costó enrumbar la clase y tratar los temas previstos. A duras penas terminé y al salir a mediodía descendí por la rue de Cujas. Pasé nuevamente delante del Hotel Les 3 Collèges y no fue sin cierta emoción que pude constatar que había varias flores y un papel adosado con una menuda y delicada escritura : « Aux lignées condamnées a cent ans de solitude il leur sera donné sur terre cette fois-ci une seconde chance / Las estirpes condenadas a cien años de soledad tendrán esta vez una segunda oportunidad sobre la tierra ».
– Paco Peña, París, noche de Viernes Santo de 2014
Artículos Relacionados
«Amor, te sigo buscando». Memoria viva de detenidos desaparecidos a cincuenta años del Golpe de Estado
por piensaChile
1 año atrás 2 min lectura
En tiempos del coronavirus: #SaludarCodoConCodo
por Jorge Drexler (Uruguay)
5 años atrás 1 min lectura
Producir ciencia social crítica en el interregno: entrevista a Wolfgang Streeck
por Fernando Muñoz (Chile)
7 años atrás 19 min lectura
Premios Nacionales por Gabriel Boric
por Premios Nacionales (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Qué es el buen vivir (Sumak Kawsay)
por Atawallpa Oviedo Freire (Rebelión)
7 años atrás 4 min lectura
50 años de la Asamblea de Periodistas de Izquierda. Cuando la prensa se puso al servicio de la revolución
por Jordano Ignacio Morales (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.