Mapuches suman 10 días en huelga de hambre en cárcel de Angol
por Paula Correa – Fuente (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
17 de abril de 2014
Diez días en huelga de hambre cumplieron cuatro comuneros mapuches recluidos en la Cárcel de Angol, región de La Araucanía, quienes hasta el momento han bajado hasta nueve kilos. Los comuneros solicitan la revisión de sus causas, el indulto humanitario a Mariano Llanca quien padece una enfermedad terminal y el incumplido traslado al Centro de Trabajo (CET) de Angol, buscando una vía alternativa al encarcelamiento, como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Su situación de salud y judicial habría sido tratada ayer en La Moneda por el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y el intendente de la novena región, Francisco Huenchumilla. La cita de urgencia en la sede de gobierno habría comenzado cerca de las 17:00 horas.
Desde Temuco, el intendente Huenchumilla solicitó una cita con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, para analizar la acción a seguir por parte del Gobierno, pero debido a la emergencia ocurrida en Valparaíso, la reunión se efectuó con el subsecretario Aleuy.
Finalizado el encuentro, el intendente señaló que “el tema quedó en manos del ministerio de Justicia”. En tanto, los comuneros negaron a través de comunicados que existiera un informado acercamiento al gobierno regional e insistieron en que mantendrán la medida.
Cabe señalar que una de las últimas medidas de presión iniciada por comuneros mapuches data de marzo de 2011 y se mantuvo durante 87 días. Entre ellos estaban los líderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes junto a otros dos comuneros, cumplían condena por el presunto ataque al fiscal Mario Elgueta. En este caso intercedió la Iglesia Católica para mediar en una mesa de diálogo, tal como lo hiciera también en 2010.
*Fuente: radio.uchile.cl
Artículos Relacionados
Chile sin transgénicos. ¿Cómo votaron en el senado?
por Chile sin transgénicos
12 años atrás 1 min lectura
CONFECH ratifica quiebre del diálogo y llama a movilización para el 18 y 19 de octubre
por Radio BioBio (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Jefe de rescate de mineros chilenos contradice declaraciones de Barack Obama
por Veronica Smink (BBC Mundo, Cono Sur)
14 años atrás 3 min lectura
El informe de la tv argentina que ilustra las protestas estudiantiles como “el fracaso del modelo”
por El Mostrador
14 años atrás 1 min lectura
Estados Unidos: Ocupación de planta de Chicago terminó con un triunfo
por ICEM
16 años atrás 3 min lectura
Baleo con proyectiles de guerra, allanamiento ilegal y muerte de ovinos en Lof Wawanco
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.