Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático: Por un mundo habitable, con justicia climática
por Cumbre de los Pueblos
11 años atrás 3 min lectura
Lima, del 9 al 12 de diciembre de 2014
Solidariamente, convocamos a organizaciones de la sociedad civil, redes, movimientos sociales, centros de investigación y los ciudadanos y ciudadanas en general, a participar en la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.”, a desarrollarse del 9 al 12 de diciembre de 2014, como magno evento alternativo a la 20ª. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20, por sus siglas en inglés) a realizarse durante la primera quincena de diciembre en la ciudad de Lima, en la república del Perú.
Los acuerdos que adoptemos en ambos eventos serán de suma importancia para el futuro del planeta y la humanidad. Nos encontramos ante una situación de emergencia planetaria, con cada vez mayores efectos negativos sobre la vida de las personas y los ecosistemas, con eventos climáticos extremos que ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, muchas veces irreversibles, que profundizan la vulnerabilidad y la pobreza.
Es urgente promover, ejecutar y garantizar acciones ante la crisis climática. Sumemos nuestras voces, nuestras manos, nuestros corazones, nuestro talento y nuestra capacidad creadora para evitar que la irresponsabilidad de quienes colocan en primer lugar sus intereses particulares e inmediatos por sobre los de la humanidad entera, nos conduzca a la destrucción de la biodiversidad y posibilidades de vida en el Planeta.
Demandamos un mundo habitable para nuestros hijos y nietos y para todo el conjunto de seres vivos que poblamos la Tierra. Los científicos advierten que si no se detiene drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del Calentamiento Global y todos sus efectos adversos, llegaremos a un escenario más crítico todavía, la temperatura atmosférica promedio se elevará en más de 2º Celsius, con consecuencias catastróficas que afectarían de manera irreversible las formas de vida en el Planeta.
El actual modelo de desarrollo ha mercantilizado la vida humana, poniendo en peligro a millones de personas. Prioriza la acumulación desmedida y el consumismo; se basa en una extracción acelerada e irracional de los bienes naturales, sin tomar en cuenta los límites planetarios; ha generado una crisis civilizatoria con diversas dimensiones (climática, ambiental, financiera, energética, alimentaria) que corresponde enfrentar.
En la COP 21, a desarrollarse el 2015 en París, se suscribirá un nuevo acuerdo global sobre el cambio climático; que deberá ser ambicioso, justo, equitativo y vinculante, para lograr reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero en no menos del 50%, en base a los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, con justicia climática para los más vulnerables. De no suscribirse el mismo, la vida de las futuras generaciones está en riesgo.
La COP 20 (a realizarse en Lima) debe avanzar en la construcción del borrador de dicho nuevo acuerdo a suscribirse en París. Además, es una gran oportunidad para hacer visible ante el mundo la urgencia de proteger la Madre Tierra, sus bosques, glaciares y sistemas de alta montaña, acuíferos, diversidad biológica, zonas marino costeras y poblaciones altamente vulnerables ante los actuales y futuros efectos devastadores del Cambio Climático, como condición fundamental para el mantenimiento de la vida.
Quizás este proceso sea nuestra última oportunidad gestar una vía alternativa de desarrollo que respete los límites y capacidades regenerativas de la Madre Tierra y que enfrente las causas estructurales del Cambio Climático. No es posible postergar más la aprobación e implementación global de un programa de transición justa -social, energética, productiva y de estilo de consumo- necesario para evitar el trastorno total e irreversible del sistema climático.
El diálogo en la “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático” nos permitirá compartir iniciativas, propuestas y experiencias, asimismo articularnos para definir agendas y ejercer presión ante los tomadores de decisión en la COP 20, exigiendo que negociadores oficiales tomen en cuenta el clamor de los ciudadanos/as y los pueblos del mundo
Lima, 10 Marzo de 2014
La Comisión Organizadora
Contacto: cumbredelospuebloscop20@gmail.
http://grupoperucop20.org.pe/
Artículos Relacionados
¡Queremos ejercer nuestro derecho electoral!
por "Haz Tu Voto Volar"
12 años atrás 1 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche desde el 10 de octubre de 2007
por Libertad al Pueblo Mapuche (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Marcha el 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora
por MPT (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Las pintadas de las protestas en Chile: un recorrido turístico estremecedor
por Isidro Murga (EuroNews)
5 años atrás 2 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.