Unasur, Venezuela y los medios de prensa en Chile
por Fausto Triana (Prensa Latina)
11 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile, 13 mar (PL) La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) volvió a demostrar su capacidad de concertación de manera cohesionada, pero sus proyecciones sobre Venezuela parecieron contrariar a ciertos medios de prensa.
Sin fisuras ni escisiones a priori, el Consejo Extraordinario de Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur determinó crear una comisión para asesorar al Gobierno de Nicolás Maduro en el diálogo político interno.
Sin embargo, algunos medios, en especial chilenos, prefirieron contrastar el acuerdo de los diplomáticos, reunidos durante más de tres horas, con imágenes que destacaban motines y violencia en Venezuela.
Las declaraciones de los cancilleres, de todas formas, adquirieron unanimidad en un aspecto esencial: respaldo a un gobierno democráticamente elegido y repudio absoluto a los intentos desestabilizadores.
Así y todo, la televisión local y algunos medios impresos en su formato digital, recreaban cifras y gráficas de revueltas en Venezuela, además de volver sobre el caso de una ciudadana chilena asesinada por un balazo en la cabeza en ese país.
No obstante las declaraciones de Maduro de calificar de «compañera» a Gisselle Rubilar, militante bolivariana y admiradora de Hugo Chávez, la manipulación del hecho seguía en el ambiente.
Apenas en una oportunidad se difundió la entrevista con el padre de Rubilar, madre de cuatro hijos y baleada en Mérida, quien resaltó el compromiso de su hija con la causa de la Revolución Bolivariana.
En la declaración final de cinco puntos, Unasur resolvió designar a una comisión con todos los titulares del ramo del para que «acompañe, apoye y asesore en un diálogo político amplio y constructivo para recuperar la convivencia pacífica en Venezuela».
Destacaron asimismo «los esfuerzos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo con todas las fuerzas políticas y actores sociales», para lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y la paz social.
El flamante jefe de la diplomacia de Chile, Heraldo Muñoz, subrayó que Unasur desea que Caracas encuentre un camino de diálogo, con la asistencia y el respaldo de la concertación continental. En texto, uno de los puntos destacados por el canciller venezolano Elías Jaua, se refiere a la preocupación de Unasur por manifestaciones amenazantes, que el diplomático señaló como referencia a declaraciones de Estados Unidos.
Nos sentimos muy satisfechos y acompañados después de profundas deliberaciones y del espíritu de cooperación percibido en el seno de nuestra organización, añadió Jaua.
En las afueras del hotel donde se efectuó la reunión, un grupo de cerca de 30 personas enarbolaban agresivas consignas para desbarrar de la administración de Maduro, imágenes difundidas de manera engañosa en la televisión chilena.
Los ministros del Exterior o sus emisarios de los 12 países miembros de Unasur participaron en los debates, con la presidencia pro tempore a cargo de Surinam.
tgj/ft
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
Democracia, Cultura, los Trabajadores y el Tratado de Libre Comercio
por Tito Alvarado (Canadá)
15 años atrás 13 min lectura
La Reina, la Prensa, los cortesanos y los súbditos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Pinochet, El Clarín, las mineras y la corrupción
por Manuel Riesco (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
“Este era un día normal y Hinzpeter lo transformó en protesta nacional”
por Alejandro Navarro (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Derechos Humanos, un valor transcendental para nuestra convivencia
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Hay muchos chilenos que simpatizan con los ideales de Chavez en cuestión de política internacional. Y también con el actual gobierno.
Pero los medios ponen demasiado énfasis en la cuestión de lo Derechos Humanos. A veces se manipula este Organismo, o su nombre, en forma recargada y engañosa. Spots enfáticos que entran subliminalmente en el oyente o televidente desatento.
Chile tiene una modalidad muy particular de entender la libertad democrática. Una modalidad tipo «pelolight», digamos. En otros países donde se ha removido el fondo del estanque, con gobiernos populares con ideas que levantan polvo, esto no asusta a la masa, que usa pañuelos en su cabeza. Allí se entiende la libertad democrática al estilo «peloduro», si se acepta.
Pero toda diversidad, tan alabada hoy en boca de izquierdas y derechas, no es muy respetada por la élite mundial que gobierna el mundo, si proviene de gente de «peloduro».
Si el programa de Bachelet y su equipo cundiera, se teme que pueda abrir en Chile brechas hacia el socialismo más de izquierda, aquél que se tildó de marxista lenilista allende en tiempo de Allende. Especialmente si se considera de peso la influencia del estudiantado y sus exigencias y visiones. amén de una clase obrera que pide más para ella, y con razón.
Tengo la impresión de que no sé hasta cuando en Chile y vecinos países, se podrá «tapar con empleo creciente» la sempiterna lucha ideológica por la consecución del poder de Gobierno.
Con una clase obrera complacida, en urbes cada vez mas monstruosamente pobladas, no queda tiempo para pensar.
La entrevista de TVN al Canciller venezolano, hecha por un tenso -y españolisimo en su acento- Gomez Pablos, resultó harto extraña.
Repito: el medio radial y televisivo está mostrando violación de derechos humanos de manera dudosa por no decir otra cosa.
La única manera de cerciorarse del clima confuso y harto complicado que afecta a Venezuela, es vivir un tiempo allí mismo.
De lo contrario, mejor olvidémoslo.
Si todo el pueblo Chileno ya ha dado por sentada su forma de vivir en Democracia, dejemos que cada nación del planeta haga lo propio.
Es reconocida la tradición pro estilo de vida americano de la clase media alta y alta de Caracas y dos ciudades populosas más. Y sus descendientes no se han ido del país….como se fue de Cuba su pariente homóloga, en el tiempo de la definición de Castro.
Probablemente, esa porción no mayoritaria de Venezuela hasta admire la Democracia Chilena post Pinochet.