Evo Morales: “Bachelet podría servir a intereses transnacionales”
por Política y Sociedad
12 años atrás 4 min lectura

El presidente boliviano Evo Morales arremetió duramente contra la candidata electa de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, emplazándola a definir si está a favor de un tratado de libre comercio que beneficiará a las grandes multinacionales capitalistas.
“Cuando la prensa habla del ‘partido socialista en Chile’, yo dudo que sea socialista”, declaró Morales a la Revista Garganta Poderosa de Bolivia, en una publicación que coincidió con la victoria electoral de la ex jefa de ONU Mujeres. “Y acá voy a hablar de frente, públicamente: si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere”, disparó.

El mandatario de Bolivia fue más allá, agregando que si Bachelet “sigue en la Alianza del Pacífico, donde están los gobiernos pro imperialistas y pro capitalistas, no la voy a entender, ni la voy a aceptar, porque una de sus tareas, una de las propuestas de la Alianza del Pacífico, es privatizar los servicios básicos”.
Según el periodista argentino Eduardo Berezán, el bloque de la Alianza del Pacífico integrado por Chile, Colombia, Perú y México, colisiona con el Mercosur y el Alba e implicará una mayor influencia norteamericana en la región. La iniciativa ha sido impulsada por Estados Unidos junto al cuestionado Acuerdo Transpacífico (TPP) que impondrá serias restricciones a internet, reforzará patentes farmacéuticas y otorgará mayores poderes a las empresas transnacionales.
Tanto la Alianza del Pacífico como el TPP han sido promovidos por el Council of the Americas/Americas Society, una organización empresarial con base en Nueva York, fundada durante la década de los sesenta por David Rockefeller y que agrupa a Barrick Gold, Chevron, Monsanto y El Mercurio de Agustín Edwards. La entidad es dirigida por una declarada amiga de Bachelet: la ex banquera del JP Morgan, Susan Segal.

En 2009, cuando el proyecto Pascua Lama estaba siendo cuestionado por daños ambientales en el Valle del Huasco, Bachelet recibió una Insignia de Oro del Council. A la cena del evento asistieron el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, el entonces embajador de EEUU, Paul Simons, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
“Estados Unidos continuó siendo nuestro principal socio comercial y el principal inversionista extranjero en Chile, incluso en este momento actual de crisis”, declaró Bachelet en el 680 de Park Avenue de Nueva York. “En vista de esto, en esta ocasión, me gustaría invitarlos a mantener y profundizar más esta relación (…)”.
De acuerdo al sociólogo James Petras, Bachelet se transformó en la “seguidora más enérgica” de Estados Unidos al “enviar a Haití una fuerza expedicionaria militar para que ayudara en las tareas de represión de los partidarios del democráticamente electo Bertrand Aristide” siendo ministra de Defensa.
En el último año de su administración – como demuestran datos recabados por el portal estadounidense Just the Facts– Bachelet envió a más de 200 efectivos militares a entrenarse a la Escuela de las Américas que hoy opera en Fort Benning, Georgia, bajo el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC).

“Los nexos de Bachelet con las ramas castrenses de Estados Unidos se afianzaron en 1997, cuando la ex presidenta hizo un curso superior sobre defensa continental en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington DC”,reportó Verdad Ahora a mediados de noviembre. “De este mismo organismo se recibió el militar ecuatoriano Lucio Gutíerrez, cómplice del fallido golpe de Estado contra Rafael Correa en 2010”.
Bachelet también ha sido cuestionada por ceder ante las presiones de Estados Unidos – ignorando un dictamen del Poder Judicial – en la aprobación del proyecto termoeléctrico Campiche de AES Gener, a petición de la embajada norteamericana en Santiago.
La presidenta electa de la Nueva Mayoría aprobó además la intervención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el conflicto mapuche, según revelaron documentos filtrados por Wikileaks.
*Fuente: Política y Sociedad
Artículos Relacionados
Entrevista a Juan Barahona, portavoz del Frente Nacional de la Resistencia Popular de Honduras
por Dick Emanuelsson (periodista sueco)
16 años atrás 5 min lectura
«Caso Bombas» en Chile: contra el miedo, la ardiente solidaridad
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Para Marina Silva: «política sin teología es puro negocio»
por Leonardo Boff (Brasil)
17 años atrás 3 min lectura
La lucha de la Universidad ARCIS en Chile: Un síntoma de la crisis de la educación de mercado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
7 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Morales está en lo cierto, Bachelet es en el fondo una operadora de USA.
ahora èste indio imbècil se cree el dueño y señor de Chile y el resto de Sur Amèrica????????
Además del titular ¿qué fue lo que leíste?
al parecer recibió educación publica y no lee o no entiende lo que lee
Evo tiene razón, o se es o no se es. La Alianza del Pacífico es un apéndice títere del gobierno yanqui que dejan de lado las miserias de sus países pues no les importan y perpetúan esta situación absurda creciente: asesinatos y violaciones de mujeres y niños, prostitución, gente limpiando vidrios y revendiendo dulces en los semáforos, etc…
Chile debe hacer un giro hacia la integración latinoamericana y dejar de lado la injerencia de Estados Unidos
Las palabras de Morales conllevan el maquillaje del lenguaje que exige la diplomacia internacional, por eso suenan bastante suaves. Como yo no soy diplomático, puedo decir que Bachelet está reclutando una célula mafiosa que controle a Chile con sus chilenos, en servicio de aquellos a los que se refiere Morales.
ROMA no pagaba a traidores, pero los terroristas yanquis los recompensa muy bien. Cuando estos traidores se retiren de su vida política, podrán disfrutar en Miami sin peligro alguno, de la recompensa.