Comunicación para la Integración: Mensaje a la CELAC
por Foro de Comunicación para la Integración de Nuestramérica
12 años atrás 3 min lectura
En ocasión de la II Cumbre de la CELAC, desde el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestramérica, compuesto por organizaciones y movimientos sociales, medios y redes de medios alternativos y populares de la región, recordamos que para que la integración se vuelva irreversible, es ineludible una fuerte participación social y popular y la incorporación de los actores sociales, populares y ciudadanos y de sus derechos, conscientes de que sin participación, ésta se convierte en un proceso frágil.
La conformación de un espacio común latinoamericano-caribeño, que catapulte un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre nuestros países, proponga políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentive políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino del trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.
La comunicación y la información constituyen ejes estratégicos para los procesos de integración regional y para las disputas políticas, culturales e ideológicas que gravitan en su curso, temas que hasta hoy no forman parte de las agendas de los procesos de integración de la región.
Una política de comunicación integrada e integradora debe impulsarse desde las instancias de integración, los Estados y los espacios de comunicación pública y ciudadana. Para democratizar nuestras sociedades es imprescindible democratizar la cultura, la educación, la información y la comunicación.
Aplaudimos los esfuerzos que se realizan desde distintos espacios de integración para garantizar la soberanía tecnológica, priorizando el software y las plataformas libres, el desarrollo de un anillo óptico común y complementario, como también para democratizar la gobernanza de internet.
Junto a la recuperación de la soberanía tecnológica, en América Latina y el Caribe necesitamos una comunicación pública que esté totalmente libre de intereses promocionales de cualquier naturaleza: comercial, partidaria, nacional o religiosa, comprometida con una sola causa, la de la integración. Y por integración debemos entender la aproximación horizontal entre sujetos sociales de nacionalidades distintas, que compartan proyectos comunes en un ambiente de diversidad y pluralidad.
Ésta debe partir del significado de la integración como proyecto estratégico y abrir el debate en Nuestramérica sobre su significado y los beneficios de consolidar procesos como el de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Una política de comunicación integrada e integradora debe crear vínculos entre los medios, las universidades, centros de investigación y los procesos de integración, para realizar actividades conjuntas y armar una red que aportará en la consolidación de la base simbólica y cultural de la integración.
Es necesario dar mayor contexto, marco histórico, mostrar la multiplicidad de actores en los procesos de integración y abrir un debate desde el pensamiento crítico. Para consolidar un futuro integrador hay que consolidar un pasado integrador.
El Foro de Comunicación para la Integración de Nuestramérica, consolidando la integración de las organizaciones populares, pueblos originarios, medios alternativos y populares, y los sectores académicos, para poder incidir en las políticas de integración regional, recuerda que no habrá integración si ésta no es consolidada por las relaciones propias de la cultura y de la comunicación.
– Foro de Comunicación para la Integración de Nuestramérica
*Fuente: http://www.alainet.org/active/70809
Artículos Relacionados
Varufakis: "No voy a aceptar esto, que no cuenten conmigo"
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
Declaración de la Asamblea por el Pacto Social
por Asamblea por el Pacto Social
6 años atrás 3 min lectura
El Opus Dei y la cura de la homosexualidad
por Estudiantes de Psicología U. Arcis (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
por Asamblea General (ONU)
18 años atrás 21 min lectura
Denunciar el sionismo no es ser antijudío ni antisemita
por Red Internacional Judía Antisionista
13 años atrás 1 min lectura
¡No más Terrorismo de Estado hacia el Pueblo Mapuche!
por Unidad Social (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”