Chile/Perú y La Haya: Epidemia de fiebre de Chauvin
por Editorial - “Punto Final” (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Festival del chovinismo
24/01/2014
El 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer su fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. ¿Por qué tuvimos que llegar hasta La Haya, en un largo y costoso proceso judicial, para resolver algo que se podría haber solucionado de forma bilateral? Recordemos que Perú planteó delimitar de mutuo acuerdo la frontera marítima en 2004, mediante una nota diplomática dirigida a la canciller Soledad Alvear. Pero tanto Alvear como su sucesor, Ignacio Walker, se atrincheraron en una posición intransigente: “No tenemos nada que conversar”. Diez años después, llegamos al mismo punto, o peor, pero con millones de dólares dilapidados y después de haber alimentado el chovinismo más asqueroso en ambos países.
¡Cuánto daño ha hecho este falso nacionalismo, la patriotería, la xenofobia que políticos de Chile y Perú han usado para ganar un puñado de votos, acentuando la discordia! Da tanto asco el expresidente Alan García llamando a embanderar las casas de Perú el 27 de enero, como el diputado Jorge Tarud, llamando a que Chile desconozca el fallo internacional sometiéndolo a plebiscito. Alan, el gran nacionalista, que no tuvo empacho en entregar las riquezas mineras peruanas a las transnacionales a cambio de un “óbolo voluntario”. Y Tarud, el hombre de Estado que quiere desconocer tratados y acuerdos internacionales firmados y ratificados por Chile, pero que está en contra de convocar a una Asamblea Constituyente porque “crea incertidumbre nacional e internacional”. Son de la misma calaña. Apristas y fujimoristas antichilenos como UDIs y PPDs antiperuanos. El Comercio de Lima, vendiendo triunfalismo revanchista y El Mercurio de Santiago, vendiendo rencores y prejuicios.
Entre tanto disparate que se lanza al viento cabe destacar las posiciones de Sebastián Piñera y Ollanta Humala. El primero ha sido prudente al decir que sea cuál sea el resultado, Chile tiene el compromiso de ejecutarlo, “de buena fe y en plazos razonables”. Y agregando “por eso espero que cuando se implemente el fallo, nunca más tengamos un diferendo con Perú”. Humala también ha reaccionado a la altura, diciendo que “la ejecución del fallo marcará una nueva agenda con Chile […] tanto Chile como Perú venimos trabajando para dar un ejemplo al mundo entero de lo que es la solución de un conflicto o una diferencia limítrofe en el marco del orden jurídico internacional”. Hasta ahora, los dos presidentes han estado en su papel, resistiendo presiones patrioteras y militaristas de sus propios partidarios. Esperemos que perseveren en esa línea.
La agenda de la integración latinoamericana -que en estos días se actualiza en La Habana en la cumbre de la Celac- ya no soporta más chovinismos añejos. En pleno siglo XXI no se puede mantener la misma noción de soberanía “territorial” que pensó Jean Bodin hace más de quinientos años, mientras se desconoce la soberanía “popular”, aquella que se ejerce cotidianamente cuando un pueblo es capaz de autodeterminarse y autogobernarse. Ya es hora de enfrentar a políticos oportunistas, como Jorge Tarud o Alan García, que están dispuestos a hacer saltar por el aire todo el sistema de justicia internacional para defender los intereses de una minoría, mientras no aceptan por ejemplo, que el pueblo soberano se exprese sobre los temas gravitantes para su destino por medio de una Asamblea Constituyente.
Sea cuál sea el fallo, los dos países deberían sentirse ganadores. Resolver una disputa fronteriza por la vía de las instituciones del derecho internacional habla bien de nuestros pueblos. Cada gobierno defendió sus legítimos puntos de vista ante un tribunal mutuamente reconocido, que ha razonado en derecho y comunicará una sentencia inapelable. Nada más que decir. Cada uno a lo suyo y a construir una nueva etapa, sobre la base de un acuerdo definitivo que aporta certeza jurídica a nuestras fronteras. Perder una porción de mar puede tener un costo económico, especialmente para las siete familias beneficiadas por la Ley de Pesca, redactada por Pablo Longueira. Pero zanjar una disputa decimonónica con Perú, no tiene precio.
*) Editorial de “Punto Final”, edición Nº 798, 24 de enero, 2014
Artículos Relacionados
No más persecuciones a los Luchadores Antidictatoriales
por Académicos y Profesionales de ARCIS (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Declaración Universal de los Derechos Humanos
por Naciones Unidas
16 años atrás 10 min lectura
Se confirma lo que el Pueblo de Dios intuía: existió y aún existe hipocresía descarada de parte del actual Cardenal Ricardo Ezzati
por “También Somos Iglesia-Chile” (Santiago y Regional Iquique)
7 años atrás 3 min lectura
Trabajadores salmoneros se retiran de mesa de diálogo
por Trabajadores del Salmón (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Septiembre mes de la memoria popular chilena
por Colectivos por la Memoria (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
8 años atrás 3 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.