Chile/Perú y La Haya: Epidemia de fiebre de Chauvin
por Editorial - “Punto Final” (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Festival del chovinismo
24/01/2014
El 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer su fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. ¿Por qué tuvimos que llegar hasta La Haya, en un largo y costoso proceso judicial, para resolver algo que se podría haber solucionado de forma bilateral? Recordemos que Perú planteó delimitar de mutuo acuerdo la frontera marítima en 2004, mediante una nota diplomática dirigida a la canciller Soledad Alvear. Pero tanto Alvear como su sucesor, Ignacio Walker, se atrincheraron en una posición intransigente: “No tenemos nada que conversar”. Diez años después, llegamos al mismo punto, o peor, pero con millones de dólares dilapidados y después de haber alimentado el chovinismo más asqueroso en ambos países.
¡Cuánto daño ha hecho este falso nacionalismo, la patriotería, la xenofobia que políticos de Chile y Perú han usado para ganar un puñado de votos, acentuando la discordia! Da tanto asco el expresidente Alan García llamando a embanderar las casas de Perú el 27 de enero, como el diputado Jorge Tarud, llamando a que Chile desconozca el fallo internacional sometiéndolo a plebiscito. Alan, el gran nacionalista, que no tuvo empacho en entregar las riquezas mineras peruanas a las transnacionales a cambio de un “óbolo voluntario”. Y Tarud, el hombre de Estado que quiere desconocer tratados y acuerdos internacionales firmados y ratificados por Chile, pero que está en contra de convocar a una Asamblea Constituyente porque “crea incertidumbre nacional e internacional”. Son de la misma calaña. Apristas y fujimoristas antichilenos como UDIs y PPDs antiperuanos. El Comercio de Lima, vendiendo triunfalismo revanchista y El Mercurio de Santiago, vendiendo rencores y prejuicios.
Entre tanto disparate que se lanza al viento cabe destacar las posiciones de Sebastián Piñera y Ollanta Humala. El primero ha sido prudente al decir que sea cuál sea el resultado, Chile tiene el compromiso de ejecutarlo, “de buena fe y en plazos razonables”. Y agregando “por eso espero que cuando se implemente el fallo, nunca más tengamos un diferendo con Perú”. Humala también ha reaccionado a la altura, diciendo que “la ejecución del fallo marcará una nueva agenda con Chile […] tanto Chile como Perú venimos trabajando para dar un ejemplo al mundo entero de lo que es la solución de un conflicto o una diferencia limítrofe en el marco del orden jurídico internacional”. Hasta ahora, los dos presidentes han estado en su papel, resistiendo presiones patrioteras y militaristas de sus propios partidarios. Esperemos que perseveren en esa línea.
La agenda de la integración latinoamericana -que en estos días se actualiza en La Habana en la cumbre de la Celac- ya no soporta más chovinismos añejos. En pleno siglo XXI no se puede mantener la misma noción de soberanía “territorial” que pensó Jean Bodin hace más de quinientos años, mientras se desconoce la soberanía “popular”, aquella que se ejerce cotidianamente cuando un pueblo es capaz de autodeterminarse y autogobernarse. Ya es hora de enfrentar a políticos oportunistas, como Jorge Tarud o Alan García, que están dispuestos a hacer saltar por el aire todo el sistema de justicia internacional para defender los intereses de una minoría, mientras no aceptan por ejemplo, que el pueblo soberano se exprese sobre los temas gravitantes para su destino por medio de una Asamblea Constituyente.
Sea cuál sea el fallo, los dos países deberían sentirse ganadores. Resolver una disputa fronteriza por la vía de las instituciones del derecho internacional habla bien de nuestros pueblos. Cada gobierno defendió sus legítimos puntos de vista ante un tribunal mutuamente reconocido, que ha razonado en derecho y comunicará una sentencia inapelable. Nada más que decir. Cada uno a lo suyo y a construir una nueva etapa, sobre la base de un acuerdo definitivo que aporta certeza jurídica a nuestras fronteras. Perder una porción de mar puede tener un costo económico, especialmente para las siete familias beneficiadas por la Ley de Pesca, redactada por Pablo Longueira. Pero zanjar una disputa decimonónica con Perú, no tiene precio.
*) Editorial de “Punto Final”, edición Nº 798, 24 de enero, 2014
Artículos Relacionados
Conmemoramos los 5 Años del Estallido Social en Chile
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
9 meses atrás 2 min lectura
Antisionista no es lo mismo que antisemita
por International Jewish Anti-Zionist Network
11 años atrás 4 min lectura
Entrega de solicitud a la Presidenta de la República de remoción de la estatua del golpista José Toribio Merino
por Sergio Grez (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
“Chile debe suspender y romper toda relación con Israel y debe promover un boicot y condena internacional en conjunto con UNASUR y la CELAC»
por Prensa Allendista
11 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
22 mins atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
15 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
2 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…