Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Una nueva ofensiva en el Parlamento llevará a cabo durante los próximos días el gobierno en la tramitación del proyecto de obtentores vegetales.
¿El objetivo? Conseguir la aprobación de la norma antes de que culmine la administración del presidente Sebastián Piñera.
Si bien la iniciativa surgió en el gobierno de Michelle Bachelet, al interior del Ejecutivo es mirada como una de las tareas pendientes que podría dejar la cartera de Agricultura y, por lo mismo, decidieron pisar el acelerador.
«Vamos a pedir que se ponga en tabla en la primera oportunidad, porque creemos que es una ley que tal como está planteada genera un beneficio para el país. Está estigmatizada por ciertos grupos que no la entienden o no la han querido entender», explicó a PULSO el ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon.
Actualmente el proyecto se encuentra en su último trámite constitucional en el Senado tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados durante el gobierno anterior.
La iniciativa apunta a actualizar la normativa vigente en propiedad de variedades de semillas y son 51 países los que han adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
El proyecto, además, recibió el respaldo de los parlamentarios en la comisión de Agricultura del Senado, por lo que sólo resta que sea vista en sala.
El secretario de Estado añadió que el proyecto «no está relacionado con los transgénicos y no contempla el riesgo alguna especie ancestral: ni la papa chilota, ni el canelo, ni las frutillas, porque no se pueden registrar».
Sin embargo, frente al rechazo que genera entre parlamentarios de la hoy oposición, el gobierno optó por hacer cambios al proyecto.
«Hemos hecho una modificación al proyecto anterior en virtud del cual les estamos dando la posibilidad a los pequeños agricultores para que puedan volver a sembrar las mismas semillas que adquirieron, a lo menos en esa misma cantidad», asegura el ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Lo anterior si bien estaba en el proyecto anterior, sólo se señalaba a nivel general.
De hecho, había una sanción a quienes comercializaban o reproducían estas semillas. En términos sencillos: el gobierno autorizará a productores menores o al INDAP para que esas semillas que adquirieron por primera vez las puedan volver a utilizar.
En paralelo el ministro de Agricultura confirmó que han iniciado conversaciones con parlamentarios de oposición a fin de explicar los cambios.
PASA A REVISIÓN
En la última actualización de su programa, Michelle Bachelet sostiene que «el sentido original del proyecto era promover el desarrollo tecnológico para aumentar la productividad y competitividad del sector agrícola».
Lo anterior, con el debido resguardo del patrimonio biológico y genético de Chile.
Sin embargo, la normativa pasó nuevamente a revisión.
«Vamos a revisar ese proyecto de ley, escuchando todas las opiniones, salvaguardando y respetando la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales: vamos a resguardar nuestros recursos y a nuestros pequeños y medianos productores», acota el documento.
*Fuente: Pulso
Artículos Relacionados
Documental de Fernando Solana: «Viaje a los pueblos fumigados»
por Fernando «Pino» Solanas (Argentina)
6 años atrás 1 min lectura
Lawfare contra líderes populares en Perú: condenan al gobernador Walter Aduviri por el aymarazo
por
6 años atrás 5 min lectura
Por qué los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta
por Ana María Primavesi, et al. (Agencia Latinoamericana de Información)
11 años atrás 58 min lectura
Investigaciones sobre el fruto nativo: Científicos evalúan propiedades antiobesidad del calafate
por Francisca Siebert (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Comunidad Indígena de Hornopiren contra central hidroeléctrica de paso en el Río Negro
por Radio TV Conexion Patagonia
5 años atrás 1 min lectura
COP 21: ¿demasiado poco, demasiado tarde?
por Dahr Jamail ظاهر جميل
9 años atrás 19 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …