Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Una nueva ofensiva en el Parlamento llevará a cabo durante los próximos días el gobierno en la tramitación del proyecto de obtentores vegetales.
¿El objetivo? Conseguir la aprobación de la norma antes de que culmine la administración del presidente Sebastián Piñera.
Si bien la iniciativa surgió en el gobierno de Michelle Bachelet, al interior del Ejecutivo es mirada como una de las tareas pendientes que podría dejar la cartera de Agricultura y, por lo mismo, decidieron pisar el acelerador.
«Vamos a pedir que se ponga en tabla en la primera oportunidad, porque creemos que es una ley que tal como está planteada genera un beneficio para el país. Está estigmatizada por ciertos grupos que no la entienden o no la han querido entender», explicó a PULSO el ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon.
Actualmente el proyecto se encuentra en su último trámite constitucional en el Senado tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados durante el gobierno anterior.
La iniciativa apunta a actualizar la normativa vigente en propiedad de variedades de semillas y son 51 países los que han adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
El proyecto, además, recibió el respaldo de los parlamentarios en la comisión de Agricultura del Senado, por lo que sólo resta que sea vista en sala.
El secretario de Estado añadió que el proyecto «no está relacionado con los transgénicos y no contempla el riesgo alguna especie ancestral: ni la papa chilota, ni el canelo, ni las frutillas, porque no se pueden registrar».
Sin embargo, frente al rechazo que genera entre parlamentarios de la hoy oposición, el gobierno optó por hacer cambios al proyecto.
«Hemos hecho una modificación al proyecto anterior en virtud del cual les estamos dando la posibilidad a los pequeños agricultores para que puedan volver a sembrar las mismas semillas que adquirieron, a lo menos en esa misma cantidad», asegura el ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Lo anterior si bien estaba en el proyecto anterior, sólo se señalaba a nivel general.
De hecho, había una sanción a quienes comercializaban o reproducían estas semillas. En términos sencillos: el gobierno autorizará a productores menores o al INDAP para que esas semillas que adquirieron por primera vez las puedan volver a utilizar.
En paralelo el ministro de Agricultura confirmó que han iniciado conversaciones con parlamentarios de oposición a fin de explicar los cambios.
PASA A REVISIÓN
En la última actualización de su programa, Michelle Bachelet sostiene que «el sentido original del proyecto era promover el desarrollo tecnológico para aumentar la productividad y competitividad del sector agrícola».
Lo anterior, con el debido resguardo del patrimonio biológico y genético de Chile.
Sin embargo, la normativa pasó nuevamente a revisión.
«Vamos a revisar ese proyecto de ley, escuchando todas las opiniones, salvaguardando y respetando la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales: vamos a resguardar nuestros recursos y a nuestros pequeños y medianos productores», acota el documento.
*Fuente: Pulso
Artículos Relacionados
Para no creerlo: 4, 5 y 6 de febrero de 2020 se rematarán los derechos de aprovechamiento de aguas de 7 ríos en la Región del Maule
por Medios
5 años atrás 4 min lectura
Clima de guerra
por Silvia Ribeiro (México)
9 años atrás 5 min lectura
"Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengamos qué comer"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
“Alcances para nuestro país del TPP”
por Yo no quiero transgénicos en Chile
9 años atrás 2 min lectura
Toxicólogo cuestiona estudios realizados por el Minsal en Atacama
por Sandra Trafilaf (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
“El Factor Común”: El libro que establece relación entre cáncer y uso de lavalozas o dentríficos
por Paula Campos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.