Convocatoria conmemoración 106 Años Masacre Escuela Santa Maria de Iquique
por
11 años atrás 2 min lectura
Diciembre 1907 – 2013
El próximo 21 diciembre de 2013, se cumplen 106 años de la masacre de los obreros del salitre en la Escuela Santa Maria de Iquique. Es sin duda alguna, uno de los hechos más impactantes en el contexto de la historia de las luchas sociales en el país, y referente obligado –tanto nacional como internacional – a la hora de indagar sobre los orígenes y trayectoria de la organización laboral y política de los trabajadores chilenos que se inicia y consolida precisamente en el norte de nuestro país.
Lo ocurrido en la Escuela Santa María es un hecho insoslayable de nuestra memoria histórica, la que debe ser preservada y proyectada como legado a las nuevas generaciones, como testimonio de las reivindicaciones sociales y contribución al reconocimiento de la dignidad y derechos laborales de los trabajadores.
Se trata, asimismo, de una memoria histórica que pone de relieve, desde una perspectiva social, el tema de la necesaria integración con los países vecinos, considerando que en la escuela Santa María perdieron también la vida muchos obreros oriundos de Perú, Bolivia y Argentina.
Los mártires obreros, hombres y mujeres, que ofrendaron sus vidas en la escuela Santa María, demandando condiciones laborales más justas y dignas, merecen nuestro homenaje y reconocimiento como sociedad. Por ello, instamos a las autoridades competentes, a desplegar acciones e iniciativas tendientes a destacar este reconocimiento, como por ejemplo, asignar la fecha 21 de diciembre al nombre de una calle, plaza o avenida de la ciudad.
En la línea de contribuir a preservar dicha memoria histórica, y de otorgar la relevancia y reconocimiento que amerita los sucesos ocurridos en la escuela Santa María, las entidades que suscriben convocan a la ciudadanía y a actores sociales y políticos a participar de las actividades programadas para los días 20 y 21 de diciembre de 2013.
PROGRAMA
20 diciembre: 19.00 horas: Acto artístico cultural en salón Jorge Iturra del gobierno regional.
Participan: Coro ARS XXI, Ballet Folclórico Kirqui Wayra, Escuela de Teatro Antifaz y lectura de poemas a cargo de Jeannette Miranda.
21 de diciembre: 11.00 horas: Ofrendas florales en monolito de la escuela Santa María.
Participan: Coro Universidad Arturo Prat y grupo musical Los Patizorros.
ENTIDADES CONVOCANTES:
Consejo Regional (CORE) Tarapacá; Corporación Hijos del Salitre; Centro Cultural y Social Artistas Pampa Salitrera, Corporación Museo del Salitre e Instituto del Patrimonio Universidad Arturo Prat (UNAP).
IQUIQUE, diciembre de 2013.-
Artículos Relacionados
Desmontando las mentiras de Hollywood sobre el día de la Victoria
por Alfredo Hurtado (Venezuela)
6 años atrás 11 min lectura
Assata Shakur (EE.UU.): “Quiero ayudar a liberar el gueto, no huir de él dejando atrás a mi gente.”
por Jesús Aller (Rebelión)
10 años atrás 16 min lectura
Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura
por Medios (Uruguay)
2 años atrás 3 min lectura
Amazonía: pasado y presente
por Pablo Cingolani (Argentina)
14 años atrás 7 min lectura
Israel montó en Guatemala una máquina genocida que se ensañó contra su propia población
por Rafael Cuevas Molina (Costa Rica)
7 años atrás 5 min lectura
Hoy, 19 de septiembre de 2016, ¿valientes soldados?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana