Hugo Dolmestch: "La Corte Suprema se reunió y apoyó el golpe militar"
por CNN Chile
11 años atrás 2 min lectura
04 de septiembre, 2013
El vocero también dijo que «Fue un acierto que la Corte Suprema haya apoyado el golpe. De otro modo habría habido una dictadura absoluta».
Previo a una nueva conmemoración al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 diversas son las opiniones y visiones que se dan en el ambiente, algunos llaman a pedir disculpas, mientras que otros las piden por sus actos en dicho proceso o también en los momentos previos. En entrevista con CNN Chile el vocero de la Corte Suprema Hugo Dolmestch, sostuvo que según su mirada «nunca pensé que el golpe pudiera ser necesario, pensé que esto tendría una solución democrática».
En cuanto a las responsabilidades por el golpe militar, del cual respondió que «no sabía» si fue un error o no, sostuvo que «hubo responsabilidad por acción, por omisión, aceptación». Además indicó que «en mi pueblo, Parral, se comentaba que en Colonia Dignidad hubo torturas y desapariciones» por lo que se sabía de los abusos realizados por miembros de la dictadura.
«La Corte Suprema se reunió y apoyó el golpe militar» dijo Hugo Dolmestch donde argumentó que «fue un acierto que la Corte Suprema haya apoyado el golpe. De otro modo habría habido una dictadura absoluta«. Además agregó que «mientras no se sepa la verdad absoluta de lo que allí pasó, no podrá determinarse el grado de responsabilidad» de quienes actuaron.
Sobre los abogados defensores de los derechos humanos, bajo su perspectiva, los considera como «héroes» ya que lucharon y han luchado para conocer la verdad y hacer justicia por los fallecidos y a las familias de los detenidos desaparecidos. También sostuvo que «no estoy en condiciones de juzgar a las personas que estaban en la judicatura» sobre el actuar de éstos en dictadura.
Hugo Dolmestch también indicó que la «plena justicia es imposible» por lo que es algo casi utópico, aunque sí agregó que «la verdad nos va a permitir explicarle a la juventus que esto no se vuelva a repetir» ya que cree «firmemente en la necesidad imperiosa de la reconciliación» para así hacer de Chile un país mejor.
*Fuente: CNN
Artículos Relacionados
Entrevista a Atilio Boron reciente ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico
por Aporrea.org
12 años atrás 1 min lectura
El aislamiento de los colectivos estudiantiles
por Andrés Hidalgo – IU (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Bolivia: Nueva fase desestabilizadora
por Angel Guerra Cabrera (ALAI)
18 años atrás 4 min lectura
Presidente de Refugiados peruanos en Chile: Extradición de Fujimori es un fallo político
por Katia Miranda (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.