No votar equivale a sufragar por el duopolio
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
En las elecciones municipales- con la inscripción automática y el voto voluntario vigentes – Chile tuvo uno de los más altos índices de abstención en el mundo: un 60%, que constituye una cifra superior a la abstención en Estados Unidos, con el 46%, en promedio; el 49% en las presidenciales de 2010, en Colombia; las presidenciales en México, 26%; en Francia, un 24%; en España, un 26%; la Rusa autocrática de Putin nos iguala, con un 61%. Nuestra formación cívica actual, producto de las políticas neoliberales del duopolio, no puede ser de más mala calidad – para rematar, la incultura cívica que llega hasta las altas esferas, un ministro de Piñera no se le ocurrió nada más “sabio” que la idea de eliminar la historia y la educación cívica en los liceos.
Si no votar fuera una forma de manifestar el rechazo al sistema y, además, estuviera acompañado de manifestaciones de organizaciones sociales, sería un acto de impacto político, pero abstenerse por abstenerse de sufragar por flojera o apatía sólo favorece tanto al 80% de los congresistas que, seguramente, se van a repetir el plato, como a los frescolines que quieren mantenerse en su puesto de trabajo o gozar de las prebendas en nuevos cargos.
Si sólo votaran 7.300.000 ciudadanos, equivalente al padrón antiguo, todo quedaría igual que antes: saldría un neoliberal, más desfachatado, y entraría la candidata del presidente de la Asociación de Bancos; lo único que cambiaría sería la irrupción de una caterva de ingenuos y vencejos, que sigue creyendo que la virgen de las promesas, que continuarán hasta el final de su eventual gobierno, va a cumplir, al menos, un 10% de su programa.
Los “rogelios” – que no son tontos – se contentarán con sacar unos siete u ocho diputados, como “regalo” por haber engrosado las filas de la Concertación. Las disculpas para negarse a cumplir el programa podrían ser variadas y para todos los gustos: “tuvimos que pactar con la derecha porque no teníamos mayoría en el congreso; con los empresarios, porque ellos cambiarían de país si presentáramos el proyecto de reforma tributaria; la educación gratuita y universal se pospondría para uno o dos gobiernos más, a fin de contrariar a la Chol, al Gute, a la Mariana Aylwin, a José Joaquín Brunner, y a tantos otros; que continuará “la pintura” del Hospital El Salvador; las aguas seguirán en manos de Edmundo Pérez Yoma y Endesa; tal vez el ministro de Deportes sea Jaime Estévez Valencia.
“Si tú votas, Chile cambia” – parafraseando a Enríquez-Ominami – se podría lograr un universo de 8.500.000 9.500.000 sufragios, con esta cifra, la situación y la democracia chilenas serían distintas, así, Marco podría competir en la segunda vuelta con Michelle Bachelet y, de esta manera, desnudar todas las mentiras, falsas promesas y casi-cambios que esta candidata ofrece a los cándidos electores, además, descubriríamos que la reina “esta desnuda” – como la famosa fábula -.
Si tú votas, podremos intentar superar la grave crisis de representación del sistema político y, así, refundar la república que Augusto Pinochet y sus cómplices y mercenarios destruyeron. Por primera vez, en este país “del Sagrado Corazón”, construido por mandones, mercaderes, tiranos y frescolines, el pueblo podrá establecer su propia carta magna y definir sus reglas de convivencia.
16/11/2013
Artículos Relacionados
“El desarrollo de Chile se triplicaría si tuviera una mirada integradora hacia el continente”
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Cinco años de pontificado de Benedicto XVI. Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo
por Hans Küng (Alemania)
15 años atrás 12 min lectura
El ojo electrónico de la divinidad monetaria
por Frei Betto (ALAI)
19 años atrás 4 min lectura
¿Puede la Corte Suprema explicar el uso de testigos protegidos?
por Luis García Huidobro (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
¿Quiénes son los patrones de los parlamentarios?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¿Por qué diablos la gente apoya a la derecha? Un médico noruego tiene la respuesta
por Alberto Buitre (Toluca, México)
8 años atrás 7 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”