El triunfo anarquista en la FECH
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Los jefes de la oligarquía parlamentaria quisieron homenajear, en 1907, a los estudiantes que habían colaborado, heroicamente, en la reconstrucción de Valparaíso, destruido por el terremoto, ocurrido en 1906. Los señores aristócratas, con la carencia de criterio que los caracterizaba, se repartieron los sillones de la platea del Teatro Municipal, enviando a los premiados jóvenes estudiantes al “gallinero”, en la galería; a raíz de su indignación por esta afrenta y falta de respeto nació la Federación de Estudiantes de Chile (FEC).
A partir de 1910, predominaron los dirigentes anarquistas y anti-militaristas, cuyo líder indiscutido fue el doctor Juan Galdulfo. La FECH estuvo a la cabeza de las manifestaciones en contra del Nuncio Sibilia, en 1913, defendiendo el Estado docente y la república laica. La sede de la Federación fue asaltada por los jóvenes del Partido Conservador, aduciendo el anti patriotismo de los anarquistas; en esa época, los dirigentes estudiantiles tuvieron el valor de denunciar la famosa “guerra” de don Ladislao Errázuriz, que era un pretexto chauvinista para enviar las tropas al norte del país, ante la amenaza de una falsa guerra contra Perú y Bolivia, pues la mayoría de los militares y de jóvenes estudiantes adherían a la candidatura del llamado “Lenin Chileno”, Arturo Alessandri Palma, apoyado por la “querida chusma”.
La FECH creó la revista Claridad, periódico semanal de sociología, arte y actualidades, donde daba a conocer el pensamiento de los estudiantes ácratas; en uno de sus Números se reía del conformismo burgués: “Sea Ud. un cobarde. Así redondamente. Y no crea que se lo decimos para atraerle a este cartel. No, simplemente: Ud. está leyendo esto, sea quien fuere. ¿Se ha fijado cómo vive? ¿Qué es lo que hace todos los días? Calla cuando le conviene. Se arrima siempre al más fuerte. Opina como todo el mundo. ¿Cuándo ha levantado su voz ante la infamia escandalosa que le rodea? ¿Cuándo?…A ver, revise su vida. Mañana o pasado muere Ud. y para qué le ha servido. ¿Sabe lo que es esta sociedad en que vivimos, la sociedad capitalista? ¿Sabe lo que es el régimen que nosotros preconizamos y que Ud. retarda? Ud. piensa como El Mercurio, La Nación o El Diario Ilustrado”.
Los dirigentes fundacionales de la FECH, que formaron parte de la generación de los años 20, tan bien estudiada por el historiador Mario Góngora en su libro Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, donde destaca la importancia de personalidades de esa época, entre se cuenta a los anarquistas como el peruano Julio Rebocio – apresado y condenado injustamente en el Proceso de losSubversivos – el peta Domingo Gómez Rojas – murió en el manicomio, llevado a ese lugar a raíz de su condena, dictada por el corrupto juez Atorquiza y Alfredo Demaría y Juan Gandulfo.
La historiografía estalinista ha puesto en sordina la rica historia del movimiento anarquista chileno, hecho que ha requerido del aporte de nuevas visiones de ensayistas, a fin de que por medio de la memoria histórica, se revalore el aporte de una filosofía y visión de la sociedad y que además, impulsó al movimiento popular y sus reivindicaciones, a comienzos del siglo XX.
Hoy, en los inicios de la segunda década del siglo XXI, nadie puede negar la importancia cultural, política y social de dirigentes ácratas, como Magno Espinoza, Carlos Jorquera y Alfredo Escobar, como también de geniales escritores, entre quienes se cuenta a Manuel Rojas y José Santos González Vera.
No podría comprenderse, en su profundidad, La rebelión de Valparaíso, en 1903, la “Semana Roja”, en Santiago, en 1905, y la Matanza de Santa María de Iquique, en 1907, sin recurrir a la historia que nos legara la teoría y la praxis del movimiento anarquista chileno.
Después de más de un siglo de la fundación de la FECH, vuelve a ganar la lista presidida por Melissa Sepúlveda, que se define como anarquista y libertaria, lo cual constituye un buen síntoma si sus dirigentes logran dar paso a una generación TAN RUPTURISTA COMO LA DE LOS AÑOS 20. Si bien la historia no se repite idénticamente, siempre habrá espacio para curiosas e importantes analogías: en 1920 fue elegido el populista y demagogo, Arturo Alessandri, que no tardó en masacrar el movimiento popular; ahora, Michelle Bachelet traicionará las esperanzas, despertadas en muchos ingenuos.
(Leer: Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Edit. Universitaria, Santiago, 1996; Carlos Vicuña, La tiranía en Chile, Lom Editores, Santiago, 2002).
13/11/2013
Artículos Relacionados
Nuevo amedrentamiento a la «Casa de la Memoria Sola Sierra»
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Argentina: El Vaticano aporta prueba del silencio de la curia argentina durante la dictadura
por Ailín Bullentini (Argentina)
11 años atrás 8 min lectura
Argentina: A 41 años del crimen de «La noche de lo lápices»
por Medios
7 años atrás 2 min lectura
El negacionismo no debe continuar a 50 años del golpe civil-militar de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Novela «La Universidad de Pinochet»
por Juan Guerra Aguilera (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Los ex prisioneros políticos que la democracia olvidó: “Estamos siendo torturados otra vez”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
Bien, bien por la FECH, por los estudiantes…tener una dirigente con esas característica sin duda será importante para este nuevo período que comienza en Chile.. a trabajar, a organizar, a terminar con este espejismo en que vivim,os, a sentar las bases para las nuevas luchas..saludos a todos los jóvenes y estudiantes que marcaran este período de nuestra historia..