Un Congreso en crisis de representación y puramente decorativo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Estoy convencido de que después de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de CORES sólo habrá cambios gatopardescos a la Constitución y al sistema electoral binominal, de no ocurrir que resulte elegido un candidato anti duopólico. Si a la Constitución actual se le practica un simple maquillaje – estilo Ricardo Lagos – lo más posible es que sigamos con la monarquía presidencial y con un parlamente que, además de ser inútil hoy por hoy, es un mero adorno, rechazado por más del 80% de los chilenos. Si este hecho no constituye ilegitimidad y casi nula representatividad, a mí que me revisen: los parlamentarios constituyen una casta abusiva y que se reeligen indefinidamente.
Este lamentable cuadro me produce un gran desasosiego, pues el parlamento es la base de la democracia representativa, pero sin ella tiende periclitar. Los parlamentarios, además de de haber llegado hemiciclo sobre la base de un sistema electoral ilegítimo, hacen lo posible por aumentar el rechazo popular, en primer lugar se toman vacaciones desmedidas, a las cuales ningún chileno tiene derecho; en segundo lugar, la inasistencia reiterada – hay parlamentarios que superan más 50% – causal por la cual un trabajador de cualquiera otra repartición pública o empresa privada ya estaría de patitas en la calle; en tercer lugar, perciben salarios descomunales si se compara con la media de los demás chilenos y, como si esto fuera poco, ellos se suben los gastos y los sueldos a su amaño; en cuarto lugar, hay diputados que representan, apenas, el 8% de los electores potenciales de su distrito – el caso del antipático socialista, Osvaldo Andrade -; en quinto lugar, son nominados a dedo por las directivas de sus respectivos partidos y trasladados a su gusto – véanse los casos de los fascistas Iván Moreira y Ena Von Baer, y el socialista, rey de las malas prácticas, Camilo Escalona -; en sexto lugar, persiste el senado, que es una institución inútil y dispendiosa – el sistema bicameral es un absurdo en un país centralista como el chileno -.
El las elecciones de noviembre, de seguro, se elegirá otro parlamento tan odiado y poco representativo como el actual, en que tres cuartas partes se repetirán el plato y, por consiguiente, las crisis de legitimidad, credibilidad, confiabilidad y representación continuarán intactas. Es cierto que se han planteado, a través de la historia, muchas reformas al sistema electoral y, que por estos días es posible que se apruebe, por parte de la Cámara, eliminar el número fijo de diputados, consignados en la Constitución de 1980, lo cual constituiría otro paso gatopardista para seguir engañando incautos, ofreciendo bombones a los infantes a fin de que no continúen las pataletas.
En la Constitución, a partir del gobierno del Presidente Ricardo Lagos, se alegró una institución propia del parlamentarismo, la interpelación que, en el régimen presidencial carece de todo sentido, pues no conlleva la caída del ministro transgresor; es, mas bien, un circo donde un “elegido e iluminado” interpelador hace preguntas al interpelado y, la “víctima”, cual torero, hace “verónicas” para eludir respuestas comprometedoras – una verdadera burla en la cara a los electores -.
En los próximos días será interpelado el ministro Jaime Mañalich, personaje antipático y prepotente que está seguro y, además, se vanagloria, de la amistad y blindaje con que lo honra el Presidente Piñera. Su política ha consistido en ir destruyendo el sistema público de salud por medio de la privatización de las prestaciones en favor de las clínicas privadas, de una de las cuales él proviene. Además, la deuda hospitalaria alcanza cifras estratosféricas a causa de su pésima gestión. Su labor se ha limitado a pintar la fachada de hospitales públicos, cuando en su interior se sigue atendiendo a los pobres como manadas de cerdos – todos los inviernos tenemos hospitales colapsados y en las regiones no hay especialistas, sobre todo en zonas más alejadas de las grandes ciudades.
Sólo tres candidatos de los nueve que postulan a la presidencia de la república han planteado la convocatoria a una Asamblea Constituyente, única condición para que el pueblo soberano construya su propia Carta Magna; sin esta condición, estamos condenados a cambios superficiales de maquillaje y fachadas y a la existencia de un parlamento de nula legitimidad.
14/10/2013
Artículos Relacionados
Democracia de derecho divino
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
España: La División Azul. Suma y sigue
por David Bollero (España)
12 años atrás 3 min lectura
Viña del Mar: ¿Quién responde por los 11 mártires de las antenas?
por Roberto Silva Bijit (El Observador – Viña del Mar)
18 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».