La Operación Cóndor enfrenta un juicio clave en Roma
por OtraAmérica
12 años atrás 3 min lectura
Publicado el 13 Octubre 2013
Han sido 15 años de investigación, pero este viernes 11 de octubre arrancaron las audiencias en Roma que deben determinar a quién se juzga de los 35 acusados de la desaparición de 23 italianos durante la Operación Cóndor, que coordinó la represión de las dictaduras del Cono Sur en los años 70 y 80.
La justicia es lenta. Eso lo sabe la muerte, que ya le ha evitado el paso por los tribunales a decenas de los torturadores y asesinos de uniforme que participaron en la tétrica Operación Cóndor, el plan urdido por la CIA (según documentos desclasificados de Estados Unidos), y que significó la acción conjunta contra sus opositores de las dictaduras cívico-militares de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y esporádicamente actuaron con militares de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
En el marco de la Operación Cóndor fueron asesinadas unas 50.000 personas, unas 30.000 fueron desaparecidas y hasta 400.000 encarceladas y torturadas.
Ahora, la Fiscalía de Roma pide que se juzgue a 35 de las 140 personas investigadas durante los últimos 15 años por Giancarlo Capaldo, el fiscal que puso en marcha este proceso en 1998 por el asesinato de 23 ciudadanos italianos. Ahora, el juez Alessandro Arturi debe decidir a quién procesa de los imputados de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay a los que juzgaría en ausencia y que sólo serían pedidos en extradición en caso de ser condenados y si existe convenio entre su país de origen e Italia.
De los 140 investigados iniciales, varios han muerto, como el ex presidente de Uruguay Juan María Bordaberry Arocena o el ex militar chileno Odlanier Rafael Mena Salinas, pero el hecho de que se investiguen y esclarezcan los asesinatos, desapariciones y torturas realizados durante la Operación Cóndor es un aporte al proceso de verdad, justicia y reparación exigido por las víctimas y sus familiares.
El juez aceptó el viernes que Italia, Uruguay y el Frente Amplio Uruguayo se personen como partes en el proceso y el Partido Democrático de Italia (PD) también ha anunciado que asistirá en el proceso y que, en caso de producirse finalmente el juicio, ayudará a las familias de las víctimas para que puedan asistir.
La lista de 23 desaparecidos que tenían nacionalidad italiana incluye a seis argentinos –dos secuestrados en Bolivia, dos en Brasil y dos en Paraguay–, cuatro ciudadanos chilenos secuestrados en el propio país, y 13 uruguayos desaparecidos en la Argentina.
Estos son los imputados por la fiscalía
Bolivia: general Luis Gómez Arce, jefe del Segundo Departamento de Inteligencia del Estado Mayor, entre 1979 y 1980, y el expresidente Luis García Meza Tejada.
Chile: Daniel Aguirre Mora, ex prefecto de la Policía; el general Sergio Víctor Arellano Stark (Caravana de la Muerte); el general Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (DINA); el brigadier Pedro Octavio Espinoza Bravo; Carlos Luco Astroza; el coronel Marcelo Luis Moren Brito, el suboficial Orlando Moreno Vásquez, el coronel Hernán Jerónimo Ramírez, el coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el excomandante del regimiento Tacna Luis Joaquín Ramírez Pineda, y el brigadier Manuel Vásquez Chahuán.
Perú: el expresidente Francisco Morales Bermúdez, Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa, y Pedro Richter Prada.
Uruguay: los exmilitares Gregorio Conrado Álvarez Armellino, José Ricardo Arab Fernández, Carlos Calcagno Gorlero, José Horacio Gavazzo Pereira, Juan Carlos Larcebeau Aguirre Garay, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Iván Paulós y Ernesto Avelino Ramas Pereira. Figuran también en la lista José Felipe Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, el exabogado Juan Carlos Blanco y Ricardo Eliseo Chávez Dominguín.
*Fuente: Otramerica.com
Artículos Relacionados
El Opus Dei entra a la contienda electoral municipal
por Jaime Escobar (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Perú: Profesores por la huelga indefinida. ¡No a la Municipalización!
por eldiariointernacional.com (Perú)
18 años atrás 6 min lectura
Huelga de hambre de los ex presos políticos de Rancagua
por Natalia Cruces (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Presidente Chavez reconoce triunfo del NO: «No pudimos, Por ahora»
por Aporrea.org (Venezuela)
18 años atrás 1 min lectura
Chile, arranca nuevo ciclo de luchas sociales: 8 de julio, crónica del descontento
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Niños y niñas mapuche se tomaron Municipalidad en el sur de Chile
por Comunicaciones ANIDE
14 años atrás 5 min lectura
La desterrada de Huantajaya: dramaturgia de la memoria en tiempos de pandemia
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
29 mins atrás
02 de octubre de 2025
“El día que olvidaron mi nombre,
que nadie más escribió mi nombre,
que borraron de un plumazo mi nombre,
la muerte me envolvió en su vestidura…”
Todo abusador llega hasta donde se lo permite la mayoría
por piensaChile
1 hora atrás
02 de octubre de 2025
Este es el mayor ejemplo de que nadie destruirá al pueblo si este está unido. Nos quieren divididos y nos quieren obedientes.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.