¿Votar "en el extranjero" o "desde el extranjero"? ¿Cuál es la diferencia?
por Germán Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 3 min lectura
Hay una diferencia importante:
(1) Votar «en el extranjero» implica el establecimiento de mesas receptoras de sufragios en el exterior, con todas las complicaciones y limitaciones del caso, especialmente dado que habría que establecerlas en los consulados y la gran mayoría de chilenos en el exterior tendría que viajar a ellos, lo que no es siempre viable.
(2) Por el contrario, votar «desde el extranjero» implica sólo emitir el voto electrónicamente o por correo –como hace España, por ejemplo–, respecto a todas las elecciones y plebiscitos que se realicen en los distritos electorales en que los chilenos en el exterior estamos automáticamente inscritos según la legislación electoral vigente.
Votar «desde el extranjero» preserva nuestro derecho a voto universal tal como está constitucionalmente garantizado, mientras que votar «en el extranjero» abre las puertas a todo tipo de condiciones y restricciones tal como pretende el proyecto de ley relativo al voto en el exterior actualmente en trámite en el Congreso.
Esta es una diferencia que muchos no toman en cuenta y, sin darse cuenta, caen en la trampa de algunos miembros de la clase política chilena que buscan limitar el ejercicio del derecho a voto de los chilenos residentes en el exterior, restringiéndolo a sólo las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, en circunstancias que la Constitución y la legislación electoral vigentes nos lo garantizan respecto a todas las elecciones –municipales, de Delegados Regionales y parlamentarias, además de las presidenciales y todos los plebiscitos que se realicen en los distritos electorales en que estamos automáticamente inscritos.
Por otra parte, minimizar la importancia de las elecciones municipales o regionales, es un grave error pues a los residentes en el extranjero también nos importan el destino y futuro de nuestro pueblo o ciudad y región, las calles, avenidas, plazas, parques, servicios, monumentos históricos, entorno ambiental, ríos y paisaje, infraestrictura, desarrollo económico, social y cultural, riquezas naturales, su gente –los lugares en los cuales tenemos nuestras raíces, las cuales nos vinculan al país de manera real y efectiva. Por esto es que decir que sólo nos importan las elecciones parlamentarias además de las presidenciales porque determinan el poder colegislador que tiene incidencia en la formación de leyes que pueden afectarnos en el exterior, es una visión estrecha y mezquina. A los chilenos en el exterior que tenemos un serio compromiso con Chile nos importa el país en su conjunto, empezando por «la patria chica» de nuestros orígenes o el origen de nuestros ancestros –el cordón umbilical que nos une y vincula de manera real y efectiva a la patria larga. Por tanto, no hay elecciones o plebiscitos que nos sean indiferentes, además que constitucionalmente tenemos pleno derecho a participar en todas las votaciones del caso.
Bajo estas circunstancias, sólo cabe demandar el ejercicio pleno y cabal de tal derecho «desde el extranjero», el cual el Estado de Chile actualmente nos deniega por omisión al no dictar la normativa legal que lo permita.
Visítenos en
https://www.facebook.com/groups/Por.el.voto.chileno.desde.el.extranjero/
y apoye el voto chileno desde el extranjero sin condiciones ni restricciones en el siguiente sitio:
http://www.change.org/petitions/al-presidente-de-la-república-de-chile-que-presente-al-congreso-un-proyecto-de-ley-que-asegure-el-ejercicio-del-derecho-a-sufragio-chileno-desde-el-exterior-sin-condiciones-ni-restricciones-tal-como-se-consagra-en-la-constitución
Artículos Relacionados
De la memoria al poder
por Andrés Figueroa (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
Obispos brasileros Casaldáliga y Valentini expresan su solidaridad con el pueblo hondureño
por Pedro Casaldáliga y Demétrio Valentini (Brasil)
16 años atrás 1 min lectura
Rusia propone a Brasil desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación T-50
por Ilyá Krámnik (Rusia)
12 años atrás 3 min lectura
Quiero llegar a ustedes con este aviso…..
por Jeanny (Concepción, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
«Perspectiva tras la Catástrofe: La complejidad de la Naturaleza»
por Almedio Consultores (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Comisión de Venezuela llegó a Chile para hablar sobre el caso de RCTV
por Embajada de Venezuela en Chile
18 años atrás 3 min lectura
Evento RUNASUR-2025, para demostrar que el Pueblo de Bolivia no está solo
por piensaChile
1 min atrás
05 de agosto de 2025
Gran concentración en la clausura del evento #RUNASUR desde el Estadio de Ivirgarzama de Cochabamba
Participación Internacional desde #Argentina, #Colombia, #Ecuador, #Perú, #Brasil, #Venezuela, #Chile #Guatemala… RUNASUR
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
12 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
13 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»