Gobiernos de América Latina: patenten las semillas americanas
por Marcela Vera (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Hay bastante preocupación en el mundo últimamente por el avance de las transnacionales que pretenden implantar el uso de semillas transgénicas y de alimentos manipulados con hormonas. Me parece que la mayoría de la población civil ya está enterada de las consecuencias, tanto en lo que se refiere a la salud, el ámbito social, cultural y económico. Aprovecho de felicitar al gobierno de Ecuador, por ser un país libre de transgénicos, y porque ha sabido conservar el patrimonio cultural que conlleva el cultivo del maíz.
La palabra “maíz” es de origen taíno. Hace alrededor de 10.000 años, los pueblos de América ya conocían esta planta, cuyo origen se encuentra en México, donde existen actualmente por lo menos 60 variedades distintas. El maíz aún es parte de la identidad cultural de muchos pueblos americanos, para quienes, a través de la Historia, ha sido un elemento sagrado (con todo lo que el concepto conlleva). Los pueblos prehispánicos aprendieron a domesticar y manejar las variedades de esta planta durante miles de años, como también los procesos para su preparación. Sabemos que antiguamente el maíz era parte fundamental de su cosmovisión y estilo de vida, la cultura del maíz ha sido arraigada durante miles de años. Existió también toda una cosmovisión alrededor de otros productos de la Madre Tierra, como por ejemplo del cacao, que incluso fue utilizado como moneda de cambio.
Los colonizadores llegados a América no se llevaron solamente oro. También se llevaron semillas. Se llevaron maíz, papas, café, cacao, tomates, tabaco, maní, vainilla, aguacates, girasoles (etc.), monopolizando su comercialización. Aquello fue también un robo, un robo que hoy nos juega una pésima jugada. Hoy las transnacionales extranjeras se creen dueñas de los productos de la tierra americana. Se creen dueños del patrimonio cultural, social y económico de América. Hoy, las transnacionales extranjeras junto a las oligarquías respectivas de cada país, pretenden hacer lo mismo que los colonizadores comenzaron hace quinientos años atrás: reemplazar la forma milenaria de cultivo de los pueblos americanos y remplazar los cultivos existentes con productos ajenos al suelo y la geografía natural, a la economía, cultura y cosmovisión de los pueblos de América. Si en ese entonces el resultado fue desastroso, hoy en día no es de esperar un resultado diferente y aún peór, tomando en cuenta los efectos nefastos para la salud humana y el impacto que estos transgénicos producen en el ecosistema.
Por tanto, me parece que los gobiernos de América Latina, al menos aquellos que se dicen ser conscientes de los derechos de las personas, debieran patentar las semillas americanas, originarias de nuestro continente y parte de nuestra cultura, economía y cosmovisión. Nadie es dueño de la Madre Tierra. Sin embargo, si se insiste en que debe tener dueños, entonces las semillas originarias de América pertenecen al suelo americano y a los pueblos de América, quienes las conservaron durante miles de años, domesticaron sus plantas y manejaron sus cultivos.
En el Convenio Internacional 169 de la OIT, se reconoce la forma de vida y desarrollo de los pueblos originarios, el derecho a su identidad, a sus modalidades de vida, a controlar su propio desarrollo económico, social y cultural. La monopolización de las semillas y el uso de semillas transgénicas actúa en contra de este acuerdo. También va en contra de los Derechos de la Pachamama, de la legislación boliviana. Esta legislación ejemplar debiera ser generalizada efectivamente en todo nuestro continente, dando ejemplo de conciencia al mundo y enajenando a quienes nuevamente pretenden envenenar nuestro suelo, como si ya no fuese suficiente con los daños que han causado. Más de quinientos años llevamos al servicio de los usurpadores, dejándonos manipular, adquiriendo su mentalidad y olvidando la riqueza material, cultural y espiritual que debimos haber heredado y conservado de nuestros antepasados americanos. Pero aún es tiempo, aún no se borra del todo la sabiduría ancestral de nuestra tierra. Conservemos una relación armoniosa con la Pachamama , conservemos la enorme diversidad de nuestra flora y fauna, las plantas medicinales, las plantas sagradas, nuestro sustento físico y espiritual.
– La autora, Marcela Vera, es antropóloga social
e-mail: ciucas@hotmail.com
Artículos Relacionados
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
por
10 años atrás 4 min lectura
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
8 años atrás 4 min lectura
"Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengamos qué comer"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Vamos al grano: Cuidado con el maíz transgénico
por GEAVIDEO (México)
9 años atrás 2 min lectura
Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud
por Actualidad RT
12 años atrás 6 min lectura
Los macroincendios en Chile, de la amenaza a la realidad
por Pedro Cisterna (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Palestina: «Las palabras no valen nada ante las atrocidades que continúan, pero el silencio también es complicidad»
por Red Palestina-Global de Salud Mental (Chile)
5 horas atrás
06 de octubre de 2025
La Red Palestina-Global de Salud Mental y su contraparte internacional, las Redes Palestinas de Salud Mental, condenan enérgicamente el bombardeo por parte de la entidad sionista del Edificio Al-Shawa en la ciudad de Gaza, que albergaba el Centro Comunitario y el Departamento de Capacitación del Programa de Salud Mental Comunitaria de Gaza.
Israel financió a Hamas
por Javi Guardiola (España)
1 día atrás
5 de octubre de 2025
En esta conversación exclusiva, Javi Guardiola entrevista al Embajador de Palestina para abordar la situación actual en Oriente Medio, la invasión de Israel a Gaza usando a Hamás para justificarse y el papel de la comunidad internacional.
«Programa Originarias» celebra 9. Aniversario con la primera Gran Feria en Santiago
por Alberto Cárcamo (Chile)
22 segundos atrás
06 de octubre de 2025
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y potenciar oficios y emprendimientos de las mujeres indígenas participantes del Programa Originarias de ONU Mujeres apoyado por Teck, se llevará a cabo la primera edición Feria Originarias en Santiago, entre el 10 y 12 de octubre en el centro comercial CasaCostanera.
Bafochi se corona campeón del Festival Internacional de Folclore de Cheonan, en Corea del Sur
por Medios Nacionales
41 mins atrás
06 de octubre de 2025
El Ballet Folclórico de Chile (Bafochi) se consagró campeón en el Festival Internacional de Folclore de Cheonan, en Corea del Sur, tras 5 días de competencia y 4 actuaciones.