Sobre las elecciones chilenas: Una mujer roxanamente igual a su pueblo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
“Siempre mujeres, cumpliendo oficios
que se entretejen sin tener fin.
Ser costureras, ser cocineras,
recamareras y planchadoras;
ser enfermeras y lavanderas,
también meseras y educadoras.”
Gabino Palomares
1. Cristian Cepeda remata en su artículo ‘Presidenciales Chile: La Dura Batalla por el Protagonismo Popular’, que “este ejercicio electoral de noviembre no será el punto de quiebre de estos últimos 40 años de neoliberalismo. Seguramente las candidatas del duopolio arrastrarán a buena parte de los chilenos detrás de sus promesas. Por lo mismo la candidatura de Roxana Miranda (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166339 ) no podrá ser evaluada en su capacidad de acumular en un juego que aún sigue rigiéndose con las cartas marcadas. Pero si la apuesta va más allá de lo electoral, la demostración de poner al sujeto popular como protagonista de la historia de Chile, en un período que se viene álgido de cuestionamientos al modelo, sin duda es la única apuesta correcta.”
¿Pero qué significa ‘protagonismo popular’, una apuesta ‘que va más allá’ y cuáles son sus condiciones?
2. El capitalismo no se convertirá en otra cosa por medio de las elecciones. De hecho, las elecciones o el ejercicio repetido de votar por uno u otro candidato, salvo en inflexiones históricas que ni siquiera están asociadas al campo electoral centralmente, forman parte de la fachada ya traslúcida de tanta tintura, lavado y enjuague, de una dominación apenas más sofisticada que la franca servidumbre o esclavitud.
El imperialismo (Estados corporativos de EEUU-UE-Israel) hace tiempo formuló los mandamientos para la presente fase de su reproducción –a punta de armas robotizadas, el dólar; el monopolio del conocimiento científico, la genética y nanotectnología, la neurociencia, los transgénicos; y la ruina o sobrevivencia de la periferia mundial jugadas en la especulación bursátil y la relación comercial asimétrica entre los bordes primario exportadores y el centro creador de conocimientos estratégicos-. Esto es, democracias representivas duopólicas (matizadas entre sí, jamás contradictorias, siempre complementarias, y a cargo de empresas electorales privadas altamente especializadas y cuyo valor -de cambio, de uso y abuso- es la gobernabilidad o subordinación con alto consenso social respecto de los requerimientos del capital concentrado y transnacional); lucha contra el terrorismo (donde terrorismo es todo aquello que se resiste al terrorismo imperialista); y el liberalismo financiarizado, mediático y militar.
Es decir: parodia de democracia para satisfacer un mismo proyecto de clase y sistema mundo; represión precautoria y ofensiva contra los intereses populares; y recreación permanente de la deuda, la explotación humana y el saqueo. Un conjunto opresivo mediado por la alienación simbólica y la fuerza. Avasallamiento, usura y miedo. Cada cual con su industria y especialidad, y todas juntas accionistas de un mismo holding.
¿El narcotráfico, la industria bélica, la red de trata de personas, la prostitución infantil, el patriarcado, los medios de masas, la especulación con la producción y precio de los alimentos, la explotación de los recursos energéticos –en particular los hídricos y fósiles-, los bancos y financieras, el retailer, y el lobby político, policial y judicial, no son acaso fracciones de un mismo mosaico cuya unidad de sentido y necesidad, armado y propiedad, está a la base del mejor de los mundos posibles?
3. El protagonismo popular no abandona su inconsistencia abstracta y vacía si no se despliega como movimiento creativo y liberador determinado por la práctica. O sea, el protagonismo popular no es la simple negación idealista del orden vertical de la dictadura del capital. Es más bien, el momento del entendimiento y autoconciencia de grupos humanos insurrectos contra la dinámica capitalista que en su propia lucha contiene los materiales de la superación del trabajo asalariado, de la autodeterminación, la socialización de la vida, la democracia radical. Por eso requiere de una voluntad estratégica para destruir la sociedad de clases, aunque su programa y tácticas contingentes estén inestablemente condicionadas y acotadas por las relaciones de fuerza o el estadio de la lucha de clases.
El protagonismo popular, entre su formación inicial y finalidad, atraviesa por un momento de confusión inevitable. La derrota del economicismo, la pelea limitada y corporativa que resulta incapaz de ligarse y reconocerse en otras luchas por miopía, pavor a la revolución, y/o cooptación de su dirección; el populismo caudillista y preso de un nacionalismo de conciliación social –corto o ampliado (de un país o de un continente en particular), corresponden a obstáculos que pueden enfrentarse y subsumirse hasta su extinción, sólo a través de la acción y la producción teórica y política independientes, propias.
4. El protagonismo popular es un punto de llegada. Un derrotero duro y sublevado que es objeto primero de control, represión, y según llegue a madurar, de aniquilamiento político-militar desde el Estado corporativo. Por ello su blindaje en todos los ámbitos –orgánicos, formativos, materiales- no es una opción. Por el contrario; es la condición de su realización. La acción directa, el poder popular, la participación electoral, la lucha frontal hasta la desmoralización y reducción del enemigo de la Humanidad, son momentos que, combinadamente y según el pulso de los combates y el tonelaje de fuerzas en los campos de la política concreta, configuran los avances, retrocesos, empates y posibilidades de la victoria del género humano sobre el capital, y sus relaciones de clase y de poder.
Para alcanzar la unidad -o la totalidad sometida y despojada de su libertad logre enrumbarse en un solo sentido histórico-, siempre deben preexistir formaciones políticas que condensen las claves tendenciales de la sociedad futura. Producto de la alienación masiva bajo el capitalismo, en el actual período esas formaciones difícilmente contendrán porcentajes mayoritarios de la población, pese a que su vocación concreta de mayorías y de poder son su necesidad y condición.
5. ¿Qué pueden hacer en Chile hoy las agrupaciones cuya estrategia es la superación socialista del capitalismo, entonces? Junto con concentrarse y ponerse a disposición política del movimiento de los sujetos en lucha reales –en especial los trabajadores precarizados, los estudiantes secundarios y el Pueblo Nación Mapuche, las mujeres, los migrantes; los que se saben excluidos, explotados y usurpados-, es preciso que destaquen tiempo a la formación, producción de conocimientos, y al establecimiento poli-ético en sus propias relaciones habituales del proyecto de sociedad que acabará con la totalidad amenazante del capital.
Asimismo, y aunque parezca un sobreentendido, debe hundirse en el movimiento real, luchar a la cabeza para obtener participación en la autoridad o conducción política reconocida por quienes ofrecen resistencia. Y, naturalmente, si cuenta con fuerza y organización suficientes, tácticamente puede aprovechar, para amplificar su influencia y proyecto –sin ingenuidades, diciendo la verdad y jamás distrayéndose de lo importante-, la tribuna que limitadamente ofrece la forma democrático burguesa de la tiranía del capital.
Condenados a que ese conjunto de sujetos sociales insurrectos, en el marco impuesto por una legalidad extraña a los intereses de la Humanidad, deba tener un rostro de alcance simbólico, entonces que ese rostro, ahora, sea de mujer morena y empobrecida, de claras huellas mapuche. Luchadora por excelencia; creíble porque se trata de una mujer genuina y con expedientes al respecto, y no porque imposta la voz.
Una mujer roxanamente igual a su pueblo.
Artículos Relacionados
Jorge Glas, Vicepresidente de Ecuador: «Si hay constituyente Rafael Correa encabezara la lista de candidatos»
por Medios (Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
Los nuevos "médicos descalzos"
por Hernando Calvo Ospina (Le Monde Diplomatique)
19 años atrás 12 min lectura
¿Ha sido privatizada Cecilia Bolocco por Carlos Menem y adjudicada a un(a) transnacional?
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 3 min lectura
Vamos a solidarizar con Paulina de Allende
por Anónimo (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Discriminación versus Solidaridaridad
por Mario Céspedes (París, Francia)
11 años atrás 10 min lectura
Mario Vargas Llosa y la derecha cavernaria chilena
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Agradecemos este refrescar la memoria.
Sin embargo a mi edad he aprendido que se puede
mejorar solo lo existente. lo inexistente se debe crear.
Pero a partir del conocimiento establecido a traves de la educacion y la historia, no creariamos nada nuevo.
Y ya que no tenemos mas remedio, mejor tener el modelo delante para ver claramente los cambios que necesita, porque esos si los sabemos: mas respeto, compasion, paciencia, amor, sentido comun, conciencia,empatia.
Aprender a conocer lo que nos humaniza.
Esto nos permitiria crear una institucionalidad, protectora y libre para todos con los mismos derechos y deberes.
Respeto: por el esfuerzo ajeno, del niño al anciano.
Compasion: no todos tenemos el mismo nivel evolutivo.
Paciencia: aprender requiere tiempo, no castigos.
Amor: darle al otro lo que uno requiere para si mismo.
Sentido comun: buscar la formula que beneficie a todos.
Conciencia: respetar la vida humana en todos sus tramos.
Empatia: saber que el dolor y la alegria es una experiencia sentida por todos en los mismos niveles, y que alcanza a todo ser vivo, Racional, Animal, Vegetal y Mineral.
No olvidar todos estamos hechos del mismo polvo,
atomico, cosmico, maravilloso, pero polvo.
El actual sistema polîtico que impera en Chile es imposible mejorarlo. No queda otro camino que abolirlo, expulsar corruptos y traidores de un poder que no merecen y crear una nueva sociedad basada en la solidaridad, la justicia y la verdad.Es insostenible , y por mucha paciencia que se tenga, seguir aguantando ^tanto atropello a las esperanzas de la gente