La deprimente derrota de un Coronel
por Ricardo Candia Cares (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Publicado el 18 Julio 2013
Lo que parece realmente deprimido es un sistema político que se niega a aceptar su derrota en manos de los estudiantes. Lo de Longueira parece más bien el síndrome del que no quiere ser recordado como el otrora imbatible coronel de la ultra derecha que perdió su sexta elección y, en subsidio, acepta ser el que se bajó por atendibles y explicables razones médicas.
Después de todo, el sistema está enfermo. A unos los afecta la codicia que los lleva a anular todo otro sentido que no sea el que los haga oler, saborear, ver y palpar cada día más riqueza. Esa enfermedad que deja como secuela inmediata a millones viviendo en el estrés cotidiano de las deudas, y que no tiene tiempo ni previsión suficiente como para deprimirse, es la que tiene el mundo en el estado de permanente peligro.
A otros, la fiebre que genera el poder los tiene perdiendo pelos y contando los días para el glorioso momento de la vuelta a los palacios desde donde nunca debieron salir. Los efectos colaterales de estos pacientes tienen que ver con la ceguera y ciertos trastornos que les acortan la vista y los dejan sin sensibilidad táctil. De esa manera les cuesta mucho aprehender la realidad de manera que para tener un vínculo con ella, se juntan con otros en iguales condiciones clínicas y se hacen preguntas recíprocas para saber el estado del tiempo en el mundo real.
En otro extremo, otro tipo de gente afectada por síndromes extraños pululan entonando antiguas canciones rebeldes, levantando embravecidos puños, declamando discursos heroicos, pero sin saber exactamente qué es lo que añoran con tanta fruición.
Esta gente tiene una verdadera fascinación por el pasado, y no falta el que sería capaz de relatar con precisión la batalla de Stalingrado, o los desplazamientos de Fidel en la Sierra Maestra. Pero que respecto de su propio país no saben para donde va la micro.
En la gente de izquierda se produjo un síndrome que no permite ajustar la brújula interna para fijar un punto cardinal. Así, algunos que intentan caminar hacia la izquierda, terminan en las vecindades de la derecha. Otros, que encontraron un azimut más o menos coherente, se niegan a llevar a otros en ese mismo derrotero, asustados por el peligro que sus descubrimientos les sean arrebatados.
Así, esa gente deambula por la rosa de los vientos esperando que algún portento permita el milagro de la sanación y que los sentidos tan caros para enfrentar desafíos vuelvan a entregar información del medio ambiente, sin la truculencia de los espejos, los oropeles o los intereses extraños.
Mientras el otrora invencible coronel de la ultra derecha Pablo Longueira descansa en alguna parcela secreta, sus colegas se devanan los sesos intentando la mejor solución de continuidad a un drama que tuvo sus primeros síntomas en la deschavetada idea de la ultra derecha de hacerse, sin necesidad alguna, del gobierno.
Pocas cosas con menos importancia para el despliegue, reproducción y desarrollo del verdadero poder, como mezclarse en cuestiones tan intrascendentes como las del Estado. Y ese desgaste emocional y físico que es acceder por medios puramente democráticos, o casi, a un estadio al que siempre han accedido por la vía de las armas, necesariamente debe pasarles la cuenta.
La ultra derecha sabe que el país se izquierdizó tras el paso arrollador de los estudiantes. Que algo se trizó en su construcción de cuarenta años y que ese síntoma inédito le genera un escozor que sólo se calma con certezas que aún no tienen a la mano.
Y es posible aventurar que encuestas secretas le hayan mostrado al coronel que su causa estaba por los suelos y que, como todo hijo de la dictadura, debía tomar un curso de acción inmediato para forzar a sus adláteres a cambiar de táctica.
Y luego de adentrarse en los vericuetos de las leyes que regulan ese tipo de piruetas, haya quedado claro que es mejor forzar una nueva situación política que reordene a sus huestes. Queda en manos de sus partidos dirimir quién es mejor para salir del paso, información que también es posible extraer de esos estudios clandestinos.
Porque la verdadera depresión la sufren millones de habitantes expuestos a los abusos diarios de un sistema maldito que estos pseudo pacientes crearon.
¿Qué otra cosa pueden sentir los millones de capitalinos que deben sufrir la bajeza de un sistema de transporte que los rebaja a animales con menos derechos que los cerdos en término de metros cuadrados para su traslado?
¿No son deprimentes, por decir algo, las salas de espera de los servicios de salud pública, infectados, sucios, fríos, inhumanos y sin esperanza?
¿Qué pueden sentir una mujer o un hombre al momento de pensionarse y ver que de su ya exiguo ingreso cuando trabajador activo, su pensión se rebajó a un puñado de billetes miserables que no le alcanza ni para lo básico, mientras los ladrones que usan el producto de su trabajo nadan en ganancias mal habidas? ¿Tendrán derecho, por lo menos a deprimirse aunque sea por un rato?
¿Será pánico lo que siente el estudiante y su familia cuando atisba su futuro y no ve sino la opción de endeudarse hasta la médula para acceder un título profesional de dudosa calidad, para intentar surgir y aspirar a una vida mejor?
¿Qué mal sufrirán esos niños que a los ocho años empuñan una nueve milímetros y despachurran a un cristiano por dos monedas, entumidos por la droga, la pobreza, la violencia y la desesperanza? ¿Tendrán acceso a una clínica que rehabilite su síndrome?
La ultra derecha es experta en cortinas de humo, operaciones encubrieras, y quiebres de paisajes. Su rol en la historia del país da para no creerles siquiera en sus celibatos. Mucho menos en sus estados de depresión que tienen más olor a una operación de inteligencia política, a las que nos acostumbraron durante diez y sete años con uniformes y los últimos veintitrés de paisanos, que a un trastorno de verdad.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Sobre la edición de Los ejércitos secretos de la OTAN de Daniele Ganser (I)
por Salvador López Arnal (Rebelión)
15 años atrás 9 min lectura
Las dentelladas del otoño en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
No al nacionalismo obtuso. Sí a la integración latinoamericana
por Juan Pablo Ortuño N. (Iquique, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La Revolución Francesa en Chile
por Margarita Labarca Goddard (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Las campanas están doblando por el dólar
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
16 años atrás 11 min lectura
Los Mirage del general Ramón Vega
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Muy buen análisis, estaba recordando las terribles enfermedades que aquejaban al Fra Fra cada vez que lo pillaban con las manos en la masa.
¿A quién iran a reflotar ahora? A Ossandon, que no es mala persona, pero Karadima se lo pitó como quiso, o a Mme Conchetuma, que no es la hija de Moctezuma, sino del aviático de la Junta con su pasada por el Min del Trabajo en que no pasó nada…excepto su indignación permanente….