Preparando otra estafa: La modificación del sistema electoral binominal
por Politika
12 años atrás 6 min lectura
La cohabitación contra natura de la Alianza con la Concertación tiene tongos recurrentes que vuelven una y otra vez.
Película ya vista, el fin del binominal, ese cerrojo inventado en dictadura para eternizar el dominio de los privilegiados.
El 5 de julio de 2012 este chiste ya estaba viejo y repetido.
Por esa razón Salvador Muñoz publicó en esa fecha una nota en la que ponía en evidencia la mala leche de quienes mienten una y otra vez con este tema.
Ahora mismo lo hacen la DC y RN, acompañados en el esfuerzo por el PS y el PPD, para no hablar de Piñera y… curiosamente el PC.
Para congraciarse con Bachelet, el PC la encuentra perfecta y hasta olvidó su propio Programa, ese que figura en el sitio web del PC y que dice:
“El nuevo bloque de clase en el poder busca, bajo nuevas formas de dominación, consolidar la esencia del proyecto transnacional. Se persigue establecer un sistema político más reaccionario, que asegure la estabilización indefinida del capitalismo en nuestro país. Esa es la función principal que han terminado por asumir los gobiernos de la Concertación”
[Fuente: http://www.pcchile.cl/wp-content/uploads/downloads/2012/11/Programa_PC.pdf Pág. 11]
Ahora el PC encuentra que el proyecto de RN, la DC el PS y el PPD es menos malo…
Ya puestos a conformarse para estar en la foto, el PC engancha en el tongo.
Ofrecemos el texto de Salvador Muñoz, para refrescar nuestras memorias: ¡Atentos! Nos quieren pasar un gol de media cancha…
EL CHISTE REPETIDO DEL #CHAOBINOMINAL
5 de Julio de 2012
Salvador Muñoz – Cientista Político y Presidente del Partido de Izquierda Unida
http://twitter.com/salvadormunozk
Como siempre ha ocurrido durante la transición eterna, cada vez que se acerca una elección, el cogobierno de la Alianza y la Concertación inventa un tema de debate para dar la impresión de que existe alguna diferencia significativa, y mostrar que esta pseudo democracia ofrece alternativas en el sistema político. El resultado no cambia: después de más de 20 años el sistema binominal y toda la institucionalidad heredada de la dictadura siguen incólumes. Alianza y Concertación juegan al “un, dos, tres, ¡momia!”
De ahí que la veleidad concertacionista de modificar el sistema electoral binominal, y la excusa de que tal osadía es siempre bloqueada por la Alianza, sean un mal chiste demasiado repetido durante los últimos veinte años. La condición del pinochetismo civil y militar para cederle el gobierno a la Concertación fue que éstos mantuvieran intacta su obra: es decir su modelo económico y su institucionalidad política. La Concertación no solo aceptó esas condiciones de buen grado, sino que además hizo suyo el modelo económico profundizándolo, sacando provecho del uno y del otro. Como dijo Jaime Guzmán, “(…) había que asegurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción notan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque —valga la metáfora— el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario”.
El abogado Fernando Atria resume muy bien la metáfora del ideólogo de la UDI cuando afirma que la cancha diseñada por Guzmán para la transición es una trampa: el equipo que gana está designado de antemano. Quienes aceptaron participar de esta trampa son igual de tramposos que quienes la diseñaron. Con un sistema electoral binominal que le da poder de veto a la UDI en el parlamento, sumado al poder de veto que ostenta el Tribunal Constitucional, y con la imposición de mayorías parlamentarias imposibles de reunir para reformar leyes relevantes (eufemísticamente llamadas “leyes orgánicas”), Jaime Guzmán cerró con un triple candado cualquier posibilidad de realizar un cambio estructural significativo en Chile.
El poder de veto que le dejó a la Alianza –y muy especialmente a la UDI– es similar al que tienen los EE.UU en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o en el seno del FMI.
El Consejo de Seguridad, el único organismo de la ONU que importa pues, a diferencia del resto, —que se limita a ofrecer “recomendaciones”—, el Consejo de Seguridad puede obligar a los países miembros a acatar sus decisiones (con la notable excepción de Israel). Con nuestra Constitución pasa algo parecido.
Las disposiciones que sustentan el actual modelo económico, político e institucional están contenidas en las llamadas “leyes orgánicas”. Reformarlas requiere tener el voto favorable de 70 de los 120 diputados y 22 de los 38 senadores. Sistema binominal mediante, quien se proponga hacer algo distinto a lo que haría Guzmán en el poder necesitaría la anuencia de estos 92 parlamentarios.
En la práctica —con ley de partidos políticos de Pinochet y sistema electoral binominal mediante— los parlamentarios son designados a dedo, —fifty-fifty Alianza/Concertación—, lo que hace casi imposible disponer de una mayoría parlamentaria simple, y sencillamente inimaginable el disponer de una mayoría calificada. Esta trampa hizo inevitable el cogobierno Alianza-Concertación, y nos legó un Parlamento ilegítimo e impotente, cuyo papel es mayormente decorativo.
El principal objetivo del sistema electoral binominal, —único en el mundo—, consiste en darle poder de veto a los unos contra los otros y a ambos en contra del pueblo soberano, condenando al país a una crisis institucional permanente. Jaime Guzmán tomó tantos resguardos para conservar intacta la obra de Pinochet y la dictadura cívico-militar que, aún modificando el sistema binominal o alcanzando las mayorías calificadas para modificar estas “leyes orgánicas”, se termina chocando contra el Tribunal Constitucional, que es el enemigo mortal de lo que logra pasar los dos filtros anteriores. Por eso la propuesta de Ricardo Lagos para modificar el binominal es tan insuficiente.
¿Hay un órgano más antidemocrático que el Tribunal Constitucional? La soberanía concentrada en diez abogados que nadie ha elegido, pero que tienen más poder que cualquier representante de la ciudadanía. Los miembros del Tribunal Constitucional no son electos popularmente: tres son ministros de la Corte Suprema elegidos por ella misma; tres son designados por el Presidente de la República; dos son elegidos por los 2/3 de los miembros del Senado, y los dos últimos son propuestos por la Cámara de diputados y designados por el Senado. Todos sus miembros deben ser obligatoriamente juristas. Su principal tarea consiste en eternizar la constitución ilegítima.
El show que monta la Concertación cada vez que hay una elección es un mal chiste no sólo porque nunca logró ningún cambio significativo, sino porque, gracias al dry cleaning que le hizo a la derecha y los arreglines institucionales, RN y la UDI no necesitan disponer de una mayoría para ejercer un derecho a veto. En virtud de esa estafa se podría incluso maquillar el binominal, —como quieren hacerlo ahora—, sin eliminar ninguno de los tres candados institucionales de Jaime Guzmán dado que desde el 2001 la Alianza alcanza los 3/7 del Congreso que necesita para mantener su veto.
Peor aún: cada nuevo maquillaje gatopardista, —como la firma de Lagos a la constitución de Pinochet el año 2005—, posterga aún más el retorno a una democracia digna de ese nombre. La única respuesta a los problemas de la democracia es más democracia. Sólo una constitución democrática, elaborada por una Asamblea Constituyente y aprobada por el pueblo soberano, puede restituirle a Chile su calidad de República, y al pueblo los derechos que le arrebataron con un golpe de Estado.
[Fuente: http://www.elquintopoder.cl/politica/el-chiste-repetido-del-chaobinominal/]
Artículos Relacionados
Colin Powell conoce los límites
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
20 años atrás 3 min lectura
Sobre el Yasuní ITT. Que no te seduzca la derecha
por Rubén Gutiérrez Cabrera (Ecuador)
12 años atrás 6 min lectura
¿Con dificultades inesperadas la máquina de guerra sionista?
por
19 años atrás 2 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …