Nueva Providencia: Más que un cambio de nombre
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La alegría en el Concejo Municipal de Providencia fue contenida. La emoción invadió a muchos que esperaban el cambio de nombre de avenida 11 de Septiembre. Casi se posterga, pero finalmente se votó y la calle vuelve a su nombre original.
Una hora más tarde de lo programado, los concejales Silva, Muñoz, Parada y García Márquez ingresaban junto a la alcaldesa Josefa Errázuriz al Salón Central del municipio de Providencia. Cuatro sillas vacías a la derecha de la edil grafican la ausencia de los concejales de la Alianza, lo que hizo pensar en un nuevo boicot a la votación.
El cambio de nombre de la avenida 11 de Septiembre, fue una afrenta de la entonces candidata Josefa Errázuriz, una “dueña de casa” según el ex alcalde Labbé (también ex coronel y miembro de la CNI). Su triunfo electoral instaló la propuesta en la mesa del Concejo, pero la disidencia optó por no presentarse, esperando con ello detener la realidad.
“No hay que confiarse en quienes están dispuestos a participar del juego democrático, porque luego no lo están”, señaló el concejal Muñoz, mientras Jaime Parada, miembro del Movilh y concejal del PRO, subrayaba que “esto traerá una correlación: la gente está aburrida de la política normal, y hoy tiene voz en este tipo de espacios”.
Casi las once, y el médico Manuel José Monckeberg, padre de un diputado de la República, hace su ingreso al salón. Saluda a la alcaldesa y muchos apenas pueden contener la alegría. Hay quórum para la votación, lo que borraría otro signo de la dictadura presente en esta comuna. “Mi obligación es estar presente, independiente del tema a tratar, independiente de la posición que uno tenga”, justificó más tarde, señalando que en pocos minutos, “ya he recibido un par de llamados de gente que no está de acuerdo con que viniera”.
Para algunos un cambio innecesario, un gasto para los vecinos. El concejal Pedro Lizana, ausente en la mesa central, llegaba al municipio como si fuera domingo. “No me presto para esta chuchoca”, señaló. “No hay garantías para venir”, dijo personalmente, a escasos metros de la silla que le corresponde, por 3 mil 207 votos de vecinos sin representación.
Para otros una burla, una espina que impide la unión nacional. “Es una fecha que violenta a los chilenos, recuerda el odio, la traición. Estoy a favor de la memoria, pero no de esta manera”, decía hace una semana Joan Turner en este mismo salón. La viuda de Víctor Jara apoyó el cambio de título a una calle que recuerda la fecha en que comenzaron a perseguir a su marido. Hasta encontrarlo, hasta matarlo.
Nueva Providencia
Josefa Errázuriz señaló que la avenida Nueva Providencia cambia a 11 de Septiembre por gestión del alcalde Alfredo Alcaíno Barros, quien ofreció el título a Augusto Pinochet, a cambio que la línea 1 del Metro pase por esta calle y no por Andrés Bello, visto en el plan original. Con el tren subterráneo, Providencia se anexa a Santiago Centro por el oriente, formando un eje clave en la organización urbana de la capital, con envidiable posición estratégica de la comuna.
Se inicia la votación, cuatro votos contra uno, y avenida 11 de Septiembre no va más. Contrasta la algarabía con la emoción, lágrimas contenidas durante años de transición democrática. Las cuatro mujeres pinochetistas que llegaron temprano a protestar, sacan el busto del general y responden furiosas a las burlas, al festejo. Se retiran del municipio en silencio. Hace algunos meses defendieron el homenaje a Miguel Krasnoff, luego buscaron la reelección de Labbé, y quizá no haya otra oportunidad de demostrar su visión política. Nunca salió de su mochila una bandera de Chile que era parte de los implementos.
Francisco Estévez, uno de los gestores de este cambio, recibía las felicitaciones. Maya Fernández Allende, candidata a diputada por este distrito, no contenía el llanto, no detenía los recuerdos. Luis Mariano Rendón, de “Democracia para Chile”, celebraba la presión social por cambiar la forma de hacer política, donde ahora los vecinos si tenían voz.
Marcelo Cicali, dueño del Liguria, coordinaba la camaradería que amerita la ocasión: “Cerraré arriba, está más grande y caben unas cuarenta personas”, prometía a funcionarios municipales, que esperaban la figura de Errázuriz por el balcón del palacio municipal.
Rápidamente la alegría se disipa. Los festejos se trasladan a la polémica calle, los vecinos se suben en andas, en hombros, incluso sobre una bicicleta, pegando una improvisada señalética nueva. Son los vecinos, los anónimos alegres que caminan por esta calle día a día, que luego mirarán el letrero aquel y respirar profundo, confiando en que hay cosas que sí se pueden cambiar.
Justamente en julio, el contrato con la empresa contempla la renovación de la señalética municipal, que exhibirá el nuevo nombre en pocas semanas.
*Fuente: Radio U de Chile
Noticias relacionadas
- Adiós Av. 11 de Septiembre, bienvenida Nueva Providencia
- Presencia de Concejal de la Alianza permite inicio de sesión que cambiará el nombre de Av. 11 de Septiembre
- Alianza boicotea cambio de nombre de Avenida 11 de Septiembre
Artículos Relacionados
Argentina: ¡No a una ley inconsulta sobre Banco Nacional de Datos Genéticos!
por Identidad para todos (Argentina)
19 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Comunicado de los testigos y facilitadores del diálogo
por SERPAL
17 años atrás 5 min lectura
Rechazo al ducto submarino de CELCO
por Jordi Berenguer (Oceana-Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Fundador de Lavabit: "Si supieran lo que yo sé, dejarían de usar correo electrónico"
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Honduras: Movimientos sociales rompen el bloqueo policial y marchan hacia la frontera
por Telesur
16 años atrás 4 min lectura
La foto más emblemática del «Che» Guevara cumple 50 años
por RIA Novosti
15 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El cambio de nombre podría servir de ejemplo para los vecinos que eligieron a Tohá como alcaldesa de Stgo. Centro y le soliciten apagar para siempre la llama de la «libertad» del dictador y extinguir definitivamente otro símbolo del fascismo chileno. Hasta cuándo, aguantamos por favor!
Lo que no se menciona es que fueron 600 firmas ciudadanas las que forzaron el cambio, el cual dormía el sueño de los justos en la agenda de la alcaldesa.