Nueva alianza periodística de América Latina
por Ciper Chile
12 años atrás 7 min lectura
18.06.2013
Diez medios digitales de América Latina, entre los que se encuentra CIPER, han decidido asociarse para reforzar un periodismo cuya marca está ligada a altos estándares de calidad, independencia y rigurosidad. La nueva red la integran: Agencia Pública (Brasil), Animal Político (México), CIPER (Chile), Confidencial (Nicaragua), El Faro (El Salvador), El Puercoespín (Argentina), IDL-Reporteros (Perú), La Silla Vacía (Colombia), Plaza Pública (Guatemala) y The Clinic (Chile).
Reunidos en Buenos Aires, directores de los 10 medios digitales independientes de América Latina de mayor penetración, acordaron crear una red que fortalezca la cooperación mutua y se asocie en la búsqueda de nuevas vías de financiamiento para estos proyectos editoriales.
La red, cuyos medios suman millones de lectores y una amplia presencia en sectores clave de la opinión publica de sus países, apostará por buscar nuevas vías de sostenibilidad que permitan afianzar el nuevo periodismo que ya se practica en estos medios y que le ha valido reconocimientos dentro y fuera de sus países. Se trata de periodistas y medios cuyo trabajo se ha proyectado a todo el mundo hispanoparlante por su calidad y que venían desde hacía años explorando distintas vías de cooperación para ampliar el radio y el impacto de sus investigaciones.
Al encuentro asistieron periodistas con larga trayectoria en medios tradicionales y quienes, desde hace algunos años, apostaron por el mundo digital y por la libertad que ofrece. “Nosotros expresamos nuestra común voluntad de asociarnos en una organización que busque contribuir a la sostenibilidad y mejor desarrollo de sus miembros”, plantea el documento firmado por: Natalia Viana (Agencia Pública), Daniel Moreno (Animal Político), Mónica González (CIPER), Carlos Fernando Chamorro (Confidencial), Carlos Dada (El Faro), Graciela Mochkofsky y Gabriel Pasquini (el puercoespín), Gustavo Gorriti (IDL-Reporteros), Juanita León (La Silla Vacía), Martín Rodríguez Pellecer (Plaza Pública) y Patricio Fernández (The Clinic).
El acuerdo también subraya que a estos medios los une, antes que nada, una forma de entender el periodismo: “nos identifican los más altos estándares de calidad profesional, la transparencia de procedimientos, la independencia de criterio respecto de poderes políticos y económicos, y la rigurosidad fáctica” con que informamos sobre realidades de América Latina y el mundo, “de un modo en que no lo hacen los medios tradicionales de la región”.
“Aliados a la vanguardia tecnológica y fortalecidos por la cooperación mutua con la que aquí nos comprometemos, confiamos en ampliar aún más el impacto y la influencia que nuestro trabajo ya tiene en vastos e importantes sectores de la opinión pública latinoamericana”.
Los medios firmantes son:
Agencia Pública, Brasil: Apuesta al periodismo de investigación sin fines de lucro para mantener su independencia. Es pionera en su tipo en Brasil. Los principales temas que aborda son las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, las mega-inversiones en el Amazonas, la corrupción en el fútbol y los preparativos para el Mundial 2014 en Río de Janeiro.
CIPER, Chile: El Centro de Investigación Periodística es una fundación sin fines de lucro, independiente de partidos y grupos económicos y religiosos. Fue creada en mayo de 2007 para desarrollar un sitio web con reportajes de investigación, cuyo foco es la fiscalización del poder y la profundización de la democracia según principios de máxima calidad. En la actualidad combina su portal web con programas de televisión y la edición de libros. Su fundadora y directora es la periodista Mónica González.
Confidencial, Nicaragua: Fundado en 1996 como un semanario de información y análisis, especializado en política, economía y negocios, desde el 2010 se transformó en un diario digital interactivo, manteniendo su edición impresa. Lo dirige el reconocido periodista Carlos Fernando Chamorro, ex director del diario Barricada, periódico del Frente Sandinista durante la revolución nicaraguense. Se enfoca en noticias de actualidad, crónicas, reportajes e investigaciones, promoviendo la fiscalización del poder y el debate público. Su redacción, joven, talentosa, e innovadora, se despliega en una plataforma multimedia haciendo sinergia con los programas televisivos Esta Semana y Esta Noche. Más sobre Confidencial, aquí.
El Faro, El Salvador: nació como periódico digital en 1998, casi una década antes de que la revolución digital absorbiera a la industria periodística. Surge en uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, que acababa de salir de una cruenta guerra civil, y donde, una década después, apenas el 13% de la población está conectada a Internet. Sus fundadores, Carlos Dada y Jorge Simán, no tenían los recursos para fundar lo que en verdad querían: un diario de papel. Su modelo es el periodismo político crítico del poder.
El Puercoespin, Argentina: Revista digital fundada en 2010. Publica grandes textos sobre política, periodismo y cultura. Sus directores, Gabriel Pasquini, Graciela Mochkofsky fueron los convocantes del encuentro de medios. Pasquini define la revista de esta manera: “Intentamos buscar historias que vayan más allá de la noticia diaria o incluso de la crónica bien escrita pero efímera o banal: buscamos aquellas historias -escritas, fotografiadas, grabadas o filmadas- en las que un antropólogo o un historiador del futuro podrían encontrar algunas claves sobre nuestra época”.
IDL-Reporteros, Perú: Fundado y dirigido por Gustavo Gorriti, uno de los periodistas más reconocidos de Perú, autor de una aclamada investigación sobre Sendero Luminoso. IDL-Reporteros es un sitio de periodismo de investigación sin fines de lucro que aborda fundamentalmente los temas de corrupción política y corporativa, crimen organizado, narcotráfico. Es socio del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Sus revelaciones sobre casos de corrupción y abuso de poder han tenido un alto impacto en su país. Más sobre IDL-Reporteros, aquí.
La Silla Vacía, Colombia: uno de los principales medios sobre la realidad política colombiana. Es un sitio que se concentra en relevar y analizar cómo se ejerce el poder en Colombia, cómo se toman las decisiones que afectan a sus ciudadanos y cuáles son los intereses e ideas detrás de estas. Es un referente ineludible para cualquiera interesado en la política colombiana. Su fundadora y directora, Juanita León, es una de las periodistas más respetadas de Colombia.
Plaza Pública, Guatemala: Es un medio online de análisis, investigación y debates, fundado en 2011 por la Universidad Rafael Landívar. Se enfoca en contar las dinámicas del poder y las dinámicas que atentan contra la dignidad de las personas. Apuesta por la innovación y la vanguardia y cree en el papel de la comunidad de lectores como garantes de la independencia y la calidad del medio. Intenta combinar rigurosidad, profundidad y una escritura amena. Su director es Martín Rodríguez Pellecer y cuenta con un equipo muy comprometido de 15 profesionales, 7 estudiantes y 30 columnistas.
The Clinic, Chile: semanario chileno que se caracteriza por mezclar la sátira y el humor político con la crítica social. Nació en 1998 como un panfleto, para mofarse del ex dictador Augusto Pinochet, por entonces detenido en la clínica londinense The London Clinic –que lleva en su fachada el nombre: The Clinic–. Hoy es la revista más leída de Chile, y su sitio web es muy popular. Su director y co-fundador, Patricio Fernández, es autor de varios libros, el más reciente un diario personal/político sobre Chile entre 2009 y 2012.
Declaración de Al Maitén
15 de junio de 2013
Nosotros, medios periodísticos reunidos en la ciudad de Buenos Aires el 15 de junio de 2013, expresamos nuestra común voluntad de asociarnos en una organización que busque contribuir a la sostenibilidad y mejor desarrollo de sus miembros, que se identifican con los más altos estándares de calidad profesional, la transparencia de procedimientos, la independencia de criterio respecto de poderes políticos y económicos, y la rigurosidad fáctica con que informan sobre realidades de América Latina y el mundo de un modo en que no lo hacen los medios tradicionales de la región.
Aliados a la vanguardia tecnológica y fortalecidos por la cooperación mutua con la que aquí nos comprometemos, confiamos en ampliar aún más el impacto y la influencia que nuestro trabajo ya tiene en vastos e importantes sectores de la opinión pública latinoamericana.
Firman:
Daniel Moreno (Animal Político, México) – Natalia Viana (Agencia Pública, Brasil) – Mónica González (Ciper, Chile) – Patricio Fernández (The Clinic, Chile) – Carlos F. Chamorro (Confidencial, Nicaragua) – Carlos Dada (El Faro, El Salvador) – Gustavo Gorriti (IDL-Reporteros, Perú) – Juanita León (La Silla Vacía, Colombia) – Martín Rodríguez Pellecer (Plaza Pública, Guatemala) – Gabriel Pasquini (El Puercoespín, Argentina) .
Los representantes de los medios de la nueva red: Martín Rodríguez Pellecer (Plaza Pública, Guatemala); Gustavo Gorriti (IDL-Reporteros, Perú); Graciela Mochkofsky y Gabriel Pasquini (El Puercoespín, Argentina); Daniel Moreno (Animal Político, México); Mónica González (Ciper, Chile); Carlos Dada (El Faro, El Salvador); Patricio Fernández (The Clinic, Chile); Juanita León (La Silla Vacía, Colombia) y Natalia Viana (Agencia Pública, Brasil).
Artículos Relacionados
Porque hoy más que nunca: ¡Mapuche somos todos!
por Kiñe Newen Tuain (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Explotar el oro de Pascua-Lama, ¿rompe el ecosistema? ¿Verdad o Mentira?
por Robert Oppenheimer (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
La Vía Campesina llama a la solidaridad a todos los movimientos sociales y aliados
por Via Campesina (Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Emotivo tributo en Estocolmo al Comandante Fidel Castro
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
8 años atrás 2 min lectura
El prófugo Iturriaga y el Día Internacional Contra la Tortura
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
17 segundos atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
23 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
23 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Estimados Amigos
No todos somos latinos pero si américanos. Por eso sería preferible decir America y americanos y no dejar que los estadosunidenses se apoderen de nuestro gentilicio. Ellos si son angloamericanos.
Me despido atte a Ud
El Hocicón
Pobre pero honrado