El divorcio entre la calle y la casta
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La lucha política puede desarrollarse en lugares distintos: el primero y el más clásico es la calle, donde se expresan y deciden los ciudadanos y, el segundo, son los cenáculos, que están constituidos por los círculos políticos y de casta. En el caso de la primera expresión de los movimientos populares tiene, como salida política, la democracia directa; en la segunda, la representativa y la electoral. Con razón, en teoría política, los sistemas electorales consisten en falsear la verdadera proporcionalidad en la manifestación de la voluntad popular. A lo largo de la historia siempre se opondrán – en la idea de la representación – J.J. Rousseau y Edmund Burke, fundamentalmente; en el primero, los diputados obedecen el mandato de los electores y pueden ser revocados cuando los ciudadanos quieran y, en el segundo, los parlamentarios toman sus propias decisiones, durante un período determinado, y son propietarios de sus cargos. En la actualidad, en todo el mundo, el ginebrino derrotó al irlandés, pues la calle se divorció de los cenáculos y clubes.
Lo que está ocurriendo en Chile, con manifestaciones que convocan más 100.000 personas, es sólo parte de un gran mural cósmico que se pinta, en múltiples y diversos colores, en África del norte, España, Grecia, Italia, Portugal y, recientemente, en Brasil, que no es más que la expresión de la ruptura y divorcio entre la calle – los ciudadanos movilizados – y los formales cenáculos institucionales, de los cuales se ha apropiado la casta neoliberal y bancaria. Esta lucha, que enfrenta distintos regímenes políticos, desde el fundamentalismo musulmán y las autocracias islámicas, hasta la democracia parlamentaria y la presidencialista, tiene distintos escenarios públicos: las plazas – en España, en Turquía y en Turquía – y las barricadas – al estilo de 1848 europeo, en Brasil y en Chile. En el caso de la democracia de cenáculos, son los clubes políticos – cada vez más carentes de militantes, los sindicatos empresariales y los bancos, los que tienden a dirigir el mundo y las conciencias. Ambos lugares se encuentras en las antípodas geográficas y políticas.
Por cierto, el ideal de expresión de los movimientos populares dice relación con la resistencia no violenta que, antaño, dirigida por Mahatma Gandhi, Martin Luter King, Nelson Mandela y por muchos luchadores, que lograron la independencia, por ejemplo, la India, y combatir el racismo, en Estados Unidos y Sudáfrica, respectivamente. Aun cuando los movimientos sociales tienen heredaron muchos de los elementos de la no violencia activa, en no pocos casos se han infiltrado sectores violentistas, que tienden a desvirtuar el verdadero sentido de las demandas populares, todas ubicadas en la búsqueda de una democracia de protagonismo popular. Por desgracia, los encapuchados – no pocos de ellos infiltrados por la ultraderecha y algunos tarados de cabeza caliente – restan potencia y significación a anhelos tan importantes y sentidos por la mayoría de los ciudadanos, como una Asamblea Constituyente, que permita refundar la república, una educación republicana pública, gratuita y de calidad y una salud donde todos los usuarios sean tratados con dignidad, oportunidad y eficiencia, el derecho a una casa cómoda y acogedora.
De los cenáculos y clubes políticos nada se puede esperar, pues el alfa y omega de su existencia radica en la reproducción perpetua de las castas y su mantención en el poder. El camino de las reformas gatopardistas está, definitivamente cerrado, pues la radicalidad del quiebre entre la calle y las castas es total y definitivo, lo cual no significa que es irreversible, pues siempre los fascismos de todos los colores van a buscar las formas de aplastar al pueblo y de imponer la contrarrevolución, que sería tan brutal como el franquismo, el pinochetismo, el uribismo, u otras formas nuevas formas de expresión del fascismo derechista.
Cuando un quiebre entre lo viejo y lo nuevo, entre la calle y el cenáculo, entre el progresismo y el conservantismo se expresa, en toda su crudeza, en un período histórico determinado, hay que estar más atento que nunca a la desesperación de los poderosos, que no pueden soportar el miedo a perder que detentan. Algo de esto sucede con el actual gobierno de Piñera y su ministro Chadwick, que ya no demuestra ningún interés en dialogar, sino en emplear la fuerza bruta, frente a un movimiento social que lo superó ampliamente. Está claro, para la derecha que el conflicto no se refiere al cambio educacional, sino que es de orden público, por consiguiente, la ministra de Educación no tiene nada qué hacer – puede seguir en Italia, disfrutando de sus soñadas vacaciones -.
Cuando la dialéctica de la razón la reemplaza la dialéctica de los puños, estamos en pleno fascismo. Mucho me temo que una derecha acorralada, consciente de su fracaso a nivel nacional y mundial adopte, en los estertores de la muerte de lo viejo y obsoleto, el camino de la represión.
27/06/2013
Artículos Relacionados
El bochornoso desempeño exterior de la clase política chilena
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
A ver, a ver, ¿quién lleva la batuta?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Chile está más aislado que Toribio, el náufrago
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Francisco Figueroa: “Queremos una expresión política propia”
por Rubén Andino (Chile)
14 años atrás 10 min lectura
Galeano sobre Garzón: ¿Hasta cuándo la justicia seguirá siendo injusta?
por Diversos Medios
15 años atrás 7 min lectura
La nueva Bolivia de Evo Morales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…