Un año atrás, el gobierno del Ecuador concedió asilo al perseguido político Julian Assange, en su Embajada en Londres. El asilo otorgado en la Embajada, es una forma de protección latinoamericana que data del Siglo XIX (1). No existe en otras partes del mundo. Pasar un año en un encierro, por fraterno que sea, no es nada fácil. Assange está acusado de una supuesta violación contra dos mujeres. El gobierno de Suecia obtuvo la extradición para, todos creemos que en una especie de carambola de billar, extraditarlo a su vez a Estados Unidos. Inglaterra y Estados Unidos no son gobiernos confiables. No para nosotros. No tenemos por qué creer en su palabra. Tienen prioridades militares, de conquista. Nosotros tenemos prioridades de lucha contra la pobreza, de gobiernos democráticos cada vez más fuertes y abiertos, de Patria Grande, de región de Paz.
Assange está asilado y celebrará el Día Mundial del Refugiado, con ese sentimiento de gratitud al país de asilo. Ecuador cumple con sus compromisos internacionales reconociendo el derecho al asilo a un perseguido político. Ecuador es el país que tiene el número más alto de refugiadas y refugiados colombianos en el mundo y aunque hoy, la política hacia los solicitantes de refugio colombianos se ha endurecido innecesariamente, es un país y un gobierno que honra el asilo y el refugio.
En la otra cara de la moneda están los gobiernos productores de refugiados. La más reciente herida abierta en el costado de la humanidad, está en Siria. Más de 1 millón de refugiados, casi 100 mil muertos, en una guerra imperial que tratan de disfrazar bajo una insurrección contra el gobierno, como hicieron con Libia, como hicieron con Nicaragua en su tiempo, como la preparan contra Venezuela. Obama, Premio Nobel de la Paz y la OTAN, quieren dar armas a los “rebeldes” en Siria. Desgraciadamente ya sabemos lo que significa.
Mientras que Ecuador defiende la Institución del Refugio, da asilo a un perseguido australiano en su embajada y concede la Protección Internacional a 55 mil colombianos en su territorio, los que nos acusan de dictatoriales, continúan su expansión territorial generando destrucción y, por ende, a centenares de miles de nuevas personas, refugiadas.
Toda nuestra ternura y amor para aquellos niños, niñas, mujeres ancianos, ancianas y hombres que han visto sus casas destruidas y a sus vecinos y parientes asesinados en Siria y en muchas partes del mundo. Todo nuestro respeto al Gobierno de Ecuador que concede asilo. Toda nuestra solidaridad a mis ex colegas los trabajadores y trabajadoras humanitarias. Todo nuestro repudio a los productores de refugiadas y refugiados. Porque el refugio no es una opción, es una tragedia que se produce gracias a los vendedores de armas y sembradores de muerte.
– El autor, Luis Varese, ha sido por más de 20 años funcionario de Naciones Unidas en el ACNUR. (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
Nota
(1) Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo 1889.
Artículos Relacionados
La trascendencia histórica de la muerte de Martí
por Fidel Castro (Cuba)
15 años atrás 8 min lectura
Mineros ahora luchan juntos: Nace poderosa coordinación de organizaciones
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Entrevista a Patricio Bañados: «En el plebiscito del 88 ganó el Sí»
por Felipe Portales y Jennifer Abate (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.