Mas allá del discurso presidencial y de la derecha, construyamos un país distinto
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El discurso del presidente empresario es el reflejo de los “dos Chiles” que conviven desde hace rato, marcados por el principal problema nacional que es la desigualdad social. Mirando para el costado, el presidente empresario no hizo mas que validar cánones que en su ideología se adoptan como universales, mientras a los ciudadanos(as) de trabajo nos hunden en el mito modernista de querer alcanzar la historia y el desarrollo.
Con la prepotencia propia del millonario que se ubica mas allá del bien y del mal, instaló sobre la mesa el legado de su gobierno, haciendo una férrea defensa de los principios neoliberales en los que cree, intentando disfrazar las razones de los problemas que a los ciudadanos (as) nos afectan. Fue por lo tanto un discurso que solo se puede adoptar como figura o como sueño y esperanza, pero nunca como expresión de una realidad concreta.
En todo caso no es nuestra critica la que devela la fragilidad del discurso, sino que la confrontación de su retórica con las cifras reales de cada área que expuso como logro, eso es lo que deja ver el vacío de las palabras como fondo. Haciendo gala de la obsesión social y económica de todos los gobernantes neoliberales que se desenvuelven en economías de mercado, intentó mostrar cifras que según el, ponen al país en una situación de pleno empleo.
Vale la pena recordar que la realidad mundial nos dice que salvo contadas y efímeras ocasiones, ninguna economía ha podido sacar la bandera de la plena ocupación en las últimas décadas. Esto significa que, aunque el crecimiento de la economía mantenga tasas abultadas durante varios años, incluso en estas condiciones eso será solo una ilusión, mas aun en un país como Chile, que tiene un código de trabajo injusto donde existe libertad de asociación para el gran capital y una débil o inexistente libertad para la organización de los trabajadores.
En todo caso el discurso del Presidente empresario es una línea de continuidad del sistema económico creado en dictadura, asumiéndolo como inmutable, tomando decisiones y actuando tal cual lo hicieron en aquella época, de forma inconsulta a la sociedad chilena. En ese sentido mas que una cuenta publica al país, fue un llamado a la derecha a defender su obra y continuidad, a cerrar filas y actuar como bloque monolítico en su defensa.
En palabras simples Piñera lo que hizo el 21 de mayo fue entregar los fundamentos, los supuestos logros de los cuatro años de gobierno, como el principal sustento del llamado que tanto Allamand y Longueira le hacen a los chilenos, “de construir un Chile mas justo”. Una falsedad porque el neoliberalismo y la justicia social son incompatibles, sin perjuicio de los éxitos del primero y de su eficiencia en la satisfacción de sus logros.
Pero los chilenos (as) no nos tragamos este cuento, la experiencia de estos 40 años, de lo que hemos vivido en nuestro país, nos señala que a mayor eficiencia del modelo económico, por la desigualdad de la distribución de los ingresos, mayores son los niveles de desigualdad e injusticia social. Un convencimiento que organiza y mueve con fuerza el descontento social, a pesar de que las dirigencias políticas han pretendido convencernos de que la única manera de estar actualizados y a tono con el pensamiento mundial es ser neoliberal.
Por eso el discurso del empresario Piñera, animando a defender la obra Pinochetista, debiera alentar por construir un gobierno que inicie la reconstrucción de Chile, que difícilmente se lograra en un plazo de cuatro años, basado en una nueva mayoría ciudadana. Lo que si esta claro para la mayoría de los chilenos de a pié, es que la Concertación ya no es el bloque representativo del cambio.
Para ser claros la Concertación y la Alianza se alinearon detrás del proyecto capitalista-neoliberal, compartiendo “soluciones” en el campo de la energía, la educación, la pesca industrial, la explotación de los recursos minerales y su entrega al capital extranjero. Lo mas reciente le entregaron los recursos del mar a 7 familias con la Ley de Pesca así llamada ley Longueira paradójicamente el candidato “por un Chile mas justo”.
Hoy las reivindicaciones y las expectativas populares son muy profundas el voto por las futuras elecciones va en busca de objetivos políticos gruesos y quien no lo entienda así vera pasar la historia por su lado. La estabilidad democrática futura dependerá hoy, de hacer cambios profundos al sistema político y al sistema económico, no pegarles mas remiendos.
Se necesita un programa de ruptura con el modelo de sociedad actual, que tritura nuestros sueños, nuestra dignidad y esperanzas, es como volver a lo humano primero para luego construir el sueño posible. Los chilenos (as) sencillos después de todo lo recorrido, ya no queremos ser instrumentos de competencia, queremos recuperar nuestro ser, preferimos la cooperación a la competencia, la fraternidad, la solidaridad.
Hace falta un programa político de gobierno que de cabida a estos conceptos, que nos ayude a cambiar ese pilar sobre el cual construyeron Chile a partir de 1973, el individualismo. La prosperidad debe poder escaparse del encierro individualista porque esta no puede ser más que social y colectiva, de otra manera y si seguimos por este camino del egoísmo individual debiéramos sentir vergüenza de ser feliz entre tanta miseria.
Lo que estamos reclamando es una dialéctica que ligue la comprensión de la realidad y el camino hacia el ideal, hoy disociados como expresión política, no queremos escuchar mas a quienes nos han engañado, quitándonos el derecho a soñar. Poco a poco los mas nos estamos reencontrando, también aquellos que luchamos en contra de una dictadura y que arriesgamos nuestras vidas, nos estamos reencontrando y haremos lo posible para reivindicar la historia. Que la fuerza de la historia y la generosidad, pendiente, de quienes están al frente de la política hoy, construyan al fin un frente amplio en el cual todos tengamos cabida.
– El autor, Dr. Enrique Villanueva Molina, es un ex dirigente Rodriguista
Artículos Relacionados
El gobierno chileno sin adjetivos
por Marcos Roitman Rosenmann (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Europa podría perder el tren latinoamericano
por Raúl Zibechi (Uruguay)
19 años atrás 5 min lectura
La fábula de Las Abejas y la corrupción de la casta política
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Mamá Tingó: Mártir Campesina
por José Gómez Cerda (República Dominicana)
16 años atrás 7 min lectura
La Democracia Cristiana, un partido en decadencia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Un abeto muerto en la plaza de Bernini
por Melibea (Diario del Aire)
19 años atrás 1 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
19 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
23 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
25 segundos atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
19 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.