Mas allá del discurso presidencial y de la derecha, construyamos un país distinto
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El discurso del presidente empresario es el reflejo de los “dos Chiles” que conviven desde hace rato, marcados por el principal problema nacional que es la desigualdad social. Mirando para el costado, el presidente empresario no hizo mas que validar cánones que en su ideología se adoptan como universales, mientras a los ciudadanos(as) de trabajo nos hunden en el mito modernista de querer alcanzar la historia y el desarrollo.
Con la prepotencia propia del millonario que se ubica mas allá del bien y del mal, instaló sobre la mesa el legado de su gobierno, haciendo una férrea defensa de los principios neoliberales en los que cree, intentando disfrazar las razones de los problemas que a los ciudadanos (as) nos afectan. Fue por lo tanto un discurso que solo se puede adoptar como figura o como sueño y esperanza, pero nunca como expresión de una realidad concreta.
En todo caso no es nuestra critica la que devela la fragilidad del discurso, sino que la confrontación de su retórica con las cifras reales de cada área que expuso como logro, eso es lo que deja ver el vacío de las palabras como fondo. Haciendo gala de la obsesión social y económica de todos los gobernantes neoliberales que se desenvuelven en economías de mercado, intentó mostrar cifras que según el, ponen al país en una situación de pleno empleo.
Vale la pena recordar que la realidad mundial nos dice que salvo contadas y efímeras ocasiones, ninguna economía ha podido sacar la bandera de la plena ocupación en las últimas décadas. Esto significa que, aunque el crecimiento de la economía mantenga tasas abultadas durante varios años, incluso en estas condiciones eso será solo una ilusión, mas aun en un país como Chile, que tiene un código de trabajo injusto donde existe libertad de asociación para el gran capital y una débil o inexistente libertad para la organización de los trabajadores.
En todo caso el discurso del Presidente empresario es una línea de continuidad del sistema económico creado en dictadura, asumiéndolo como inmutable, tomando decisiones y actuando tal cual lo hicieron en aquella época, de forma inconsulta a la sociedad chilena. En ese sentido mas que una cuenta publica al país, fue un llamado a la derecha a defender su obra y continuidad, a cerrar filas y actuar como bloque monolítico en su defensa.
En palabras simples Piñera lo que hizo el 21 de mayo fue entregar los fundamentos, los supuestos logros de los cuatro años de gobierno, como el principal sustento del llamado que tanto Allamand y Longueira le hacen a los chilenos, “de construir un Chile mas justo”. Una falsedad porque el neoliberalismo y la justicia social son incompatibles, sin perjuicio de los éxitos del primero y de su eficiencia en la satisfacción de sus logros.
Pero los chilenos (as) no nos tragamos este cuento, la experiencia de estos 40 años, de lo que hemos vivido en nuestro país, nos señala que a mayor eficiencia del modelo económico, por la desigualdad de la distribución de los ingresos, mayores son los niveles de desigualdad e injusticia social. Un convencimiento que organiza y mueve con fuerza el descontento social, a pesar de que las dirigencias políticas han pretendido convencernos de que la única manera de estar actualizados y a tono con el pensamiento mundial es ser neoliberal.
Por eso el discurso del empresario Piñera, animando a defender la obra Pinochetista, debiera alentar por construir un gobierno que inicie la reconstrucción de Chile, que difícilmente se lograra en un plazo de cuatro años, basado en una nueva mayoría ciudadana. Lo que si esta claro para la mayoría de los chilenos de a pié, es que la Concertación ya no es el bloque representativo del cambio.
Para ser claros la Concertación y la Alianza se alinearon detrás del proyecto capitalista-neoliberal, compartiendo “soluciones” en el campo de la energía, la educación, la pesca industrial, la explotación de los recursos minerales y su entrega al capital extranjero. Lo mas reciente le entregaron los recursos del mar a 7 familias con la Ley de Pesca así llamada ley Longueira paradójicamente el candidato “por un Chile mas justo”.
Hoy las reivindicaciones y las expectativas populares son muy profundas el voto por las futuras elecciones va en busca de objetivos políticos gruesos y quien no lo entienda así vera pasar la historia por su lado. La estabilidad democrática futura dependerá hoy, de hacer cambios profundos al sistema político y al sistema económico, no pegarles mas remiendos.
Se necesita un programa de ruptura con el modelo de sociedad actual, que tritura nuestros sueños, nuestra dignidad y esperanzas, es como volver a lo humano primero para luego construir el sueño posible. Los chilenos (as) sencillos después de todo lo recorrido, ya no queremos ser instrumentos de competencia, queremos recuperar nuestro ser, preferimos la cooperación a la competencia, la fraternidad, la solidaridad.
Hace falta un programa político de gobierno que de cabida a estos conceptos, que nos ayude a cambiar ese pilar sobre el cual construyeron Chile a partir de 1973, el individualismo. La prosperidad debe poder escaparse del encierro individualista porque esta no puede ser más que social y colectiva, de otra manera y si seguimos por este camino del egoísmo individual debiéramos sentir vergüenza de ser feliz entre tanta miseria.
Lo que estamos reclamando es una dialéctica que ligue la comprensión de la realidad y el camino hacia el ideal, hoy disociados como expresión política, no queremos escuchar mas a quienes nos han engañado, quitándonos el derecho a soñar. Poco a poco los mas nos estamos reencontrando, también aquellos que luchamos en contra de una dictadura y que arriesgamos nuestras vidas, nos estamos reencontrando y haremos lo posible para reivindicar la historia. Que la fuerza de la historia y la generosidad, pendiente, de quienes están al frente de la política hoy, construyan al fin un frente amplio en el cual todos tengamos cabida.
– El autor, Dr. Enrique Villanueva Molina, es un ex dirigente Rodriguista
Artículos Relacionados
China: una olímpica operación de relaciones públicas
por Hermes H. Benítez. (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
“Hace años sabemos que el PS no defiende los intereses del pueblo”
por Claudio Pizarro (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
¿Por qué la Presidenta Bachelet sostiene a Carolina Echeverría?
por Francisca Celedón Bulnes (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Gonzalo Vial Correa: Dictadura e Historiografía
por Danny Gonzalo Monsálvez Araneda (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…