La obstinada insistencia del senador Escalona para postularse, una vez más, al parlamento, prescindiendo de elecciones primarias, ha generado una crisis en su partido que amenaza con extenderse a toda la concertación. Si en términos generales la Concertación lo ha hecho más, el Partido Socialista, Camilo Escalona, el primero, lo ha hecho pésimo. La disputa por los cupos para el senado al interior del partido ha puesto a los socialistas en una difícil situación más que difícil.
Las actuaciones del senador Escalona desde hace algunos meses le ha mostrado más como un estorbo que como un apoyo a la candidatura de Michelle Bachelet. Sus dichos, en efecto, solo han merecido elogios y aplausos en el bando oficialista. Para un reconocido “animal político” que presume de “homme d`état”, la sabiduría, en estas circunstancias, es reconocer el momento en que debe dar un paso al costado y esperar el tiempo propicio para regresar a la contingencia.
El lamentable espectáculo que ofrece por estos días el Partido Socialista hace evidente que muchas de las “malas prácticas” que tanto aborrece la ciudadanía no han sido superadas. Los partidos siguen repartiendo cupos parlamentarios a lo largo del país con total prescindencia de la voluntad ciudadana. Salvo excepciones, la palabra “primarias” no ha sido incorporada al diccionario político nacional. Se tiene la incómoda sensación de que los partidos políticos se han convertido en verdaderas “mafias” de un sistema binominal que resuelven las candidaturas entre cuatro paredes.
Todo lo acontecido daña, en primer lugar, la candidatura de Michelle Bachelet, poniendo en duda la gobernabilidad en un eventual gobierno concertacionista. La imagen del Partido Socialista también sale damnificada, pues aparece como un partido carente de unidad interna y carente de una dirigencia fuerte capaz de frenar los apetitos de las tendencias o, peor aún, de personalismos enquistados en la organización. La Concertación, en su conjunto, también debe pagar un precio, pues los socialistas constituyen uno de sus pilares.
Resulta inexplicable la ceguera de la clase política frente a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Estamos ante una ciudadanía extremadamente sensible, acaso en el límite de la indignación. Más de la mitad de los votantes desprecia a los candidatos y prefiere abstenerse. Miles en las calles les recuerdan cada día la estatura de sus demandas. Todo esto mientras los partidos de todos los signos políticos siguen mirándose el ombligo, con una falta de conciencia y seriedad, concibiendo la política como un frívolo casino en que se reparten cuotas de poder. Lo menos que se puede decir es que la clase política, sus partidos y sus rostros emblemáticos no han estado a la altura.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La descentralización en Chile y los límites del modelo neoliberal
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
“Llegará el día en que podamos ser dueños de lo que es de nuestro subsuelo”
por exSenador Mariano Ruiz-Esquide (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Agrocombustibles y lógicas perversas
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 5 min lectura
Official Secrets: más que una película, una realidad de los embajadores que fuimos espiados en EE.UU.
por Juan Gabriel Valdés (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.