La obstinada insistencia del senador Escalona para postularse, una vez más, al parlamento, prescindiendo de elecciones primarias, ha generado una crisis en su partido que amenaza con extenderse a toda la concertación. Si en términos generales la Concertación lo ha hecho más, el Partido Socialista, Camilo Escalona, el primero, lo ha hecho pésimo. La disputa por los cupos para el senado al interior del partido ha puesto a los socialistas en una difícil situación más que difícil.
Las actuaciones del senador Escalona desde hace algunos meses le ha mostrado más como un estorbo que como un apoyo a la candidatura de Michelle Bachelet. Sus dichos, en efecto, solo han merecido elogios y aplausos en el bando oficialista. Para un reconocido “animal político” que presume de “homme d`état”, la sabiduría, en estas circunstancias, es reconocer el momento en que debe dar un paso al costado y esperar el tiempo propicio para regresar a la contingencia.
El lamentable espectáculo que ofrece por estos días el Partido Socialista hace evidente que muchas de las “malas prácticas” que tanto aborrece la ciudadanía no han sido superadas. Los partidos siguen repartiendo cupos parlamentarios a lo largo del país con total prescindencia de la voluntad ciudadana. Salvo excepciones, la palabra “primarias” no ha sido incorporada al diccionario político nacional. Se tiene la incómoda sensación de que los partidos políticos se han convertido en verdaderas “mafias” de un sistema binominal que resuelven las candidaturas entre cuatro paredes.
Todo lo acontecido daña, en primer lugar, la candidatura de Michelle Bachelet, poniendo en duda la gobernabilidad en un eventual gobierno concertacionista. La imagen del Partido Socialista también sale damnificada, pues aparece como un partido carente de unidad interna y carente de una dirigencia fuerte capaz de frenar los apetitos de las tendencias o, peor aún, de personalismos enquistados en la organización. La Concertación, en su conjunto, también debe pagar un precio, pues los socialistas constituyen uno de sus pilares.
Resulta inexplicable la ceguera de la clase política frente a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Estamos ante una ciudadanía extremadamente sensible, acaso en el límite de la indignación. Más de la mitad de los votantes desprecia a los candidatos y prefiere abstenerse. Miles en las calles les recuerdan cada día la estatura de sus demandas. Todo esto mientras los partidos de todos los signos políticos siguen mirándose el ombligo, con una falta de conciencia y seriedad, concibiendo la política como un frívolo casino en que se reparten cuotas de poder. Lo menos que se puede decir es que la clase política, sus partidos y sus rostros emblemáticos no han estado a la altura.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Padres neutros
por Movimiento Autónomo de Filosofía (UC del Norte Chile)
17 años atrás 1 min lectura
El protocolo «cachilo» del futuro presidente uruguayo
por Emilio Cafassi (Argentina)
16 años atrás 7 min lectura
Del MilicoGate al PacoGate
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
¿Hay libertad de expresión en Chile?
por Manuel Ahumada L. (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Las elecciones no se realizan para hacer cambios
por Tito Alvarado (Canadá)
17 años atrás 9 min lectura
Increíble: EE.UU.compra gas a Rusia, pero presiona a Europa para que no haga lo mismo
por
7 años atrás 9 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».