Senador Horvath propone reforma constitucional ante polémica por exportación de agua
por Paula Correa (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Continúa la inquietud de los parlamentarios sobre la venta de agua desde Campos de Hielo Sur a los Emiratos Árabes. La polémica abrió un fuerte debate sobre la sequía en el norte y la necesidad de realizar reformas estructurales a la forma en la que hoy se concibe y utiliza este recurso en el país.
Sigue la alerta que encendió el modelo de exportación de agua dulce desde Campos de Hielo sur al extranjero. La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la cámara, anunció que citará a las autoridades ante la indignación que produjo la noticia, tal como señaló la presidenta de la comisión y diputada de la cuarta región, Adriana Muñoz.
“Chile está viviendo sequía severa en gran cantidad de sus regiones. En Coquimbo está la sequía más severa de los últimos cien años. Es perverso saber que existe un modelo de negocios de una empresa chilena para exportar agua a países árabes y no proveer de agua a nuestras comunas a las que se les entrega agua en camiones aljibe, de la que se desconoce su calidad”, apuntó la parlamentaria.
La diputada recordó que en el norte se extiende la crisis de agua, por lo que convocarán a la ministra de Obras Públicas para saber si la Dirección General de Aguas (DGA) ha estado involucrada en la entrega de las concesiones que estaría explotando la empresa privada, y a Relaciones Exteriores para saber si hay un vínculo con los países árabes o algún compromiso de esta peculiar exportación.
Por su parte, el senador RN Antonio Horvath encendió el debate al asegurar que existen dos proyectos que embotellan agua natural de la región, en el campo de hielo patagónico entre Aysén y Magallanes, el que aprovecha el derretimiento de glaciares en ríos, y el otro al lado del camino austral, en torno al Parque Nacional Queulat.
Pero lo cierto es que este tipo de negocios están dentro de la ley, según indicó el director de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Chile, James McPhee, quien indicó que “según el ordenamiento jurídico que tenemos, si alguien tiene derechos de aprovechamiento, esa persona tiene la capacidad de extraer el agua del río y usarla de la manera que le parezca. Existen los derechos de agua consuntivos, que permiten extraer el agua de un río sin retornarla”.
Sin embargo, este tipo de noticas ha encendido la rabia ciudadana ante la crítica realidad que se vive en el norte. En este escenario, el senador Horvath indicó que el tema de fondo acá es otro, el mismo que han venido instalado los movimientos sociales.
“Hay que reformar el Código de Aguas, hay que hacer una Reforma Constitucional para recuperar el agua no consuntiva que con la privatización de Endesa quedó en manos internacionales, en Enel que es una empresa italiana. Pasamos del tema del agua potable embotellada a un tema más amplio con un tema legal, institucional e incluso una reforma a la Constitución”, indicó.
Efectivamente, desde las distintas localidades han insistido en este tema, lo que se vio con fuerza en la marcha del agua el pasado 22 de abril. Y el debate sigue, este jueves se realizará el seminario ¿Cómo Reformar el Marco Legal del Agua en Chile?, en una manifestación más de un movimiento que poco a poco va ganando adherentes.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
A Sebastián Piñera… algunas preguntas sobre su controvertida personalidad
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Entrevista con el Psiquiatra Sergio Zamora: «Los chilenos son tristes y grises»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Chile: Reconstrucción de la izquierda
por Roberto Pizarro (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
por José Aldunate, SJ (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 días atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.