A medida que se inicia ya la campaña presidencial 2013 en Chile, comienzan a emerger aquí y allá los rasgos de una “campaña sucia”, prodiga en acusaciones, ofensas y dichos mal intencionados. Lejos de enfrentar una campaña de ideas y argumentos, muchos miembros de clase política comienzan a bajar el nivel de la contienda. Lo que ayer fue un exabrupto, se convierte hoy en una práctica cotidiana. Mal síntoma en nuestra democracia tan precaria.
En el debate político es preciso cuidar el lenguaje y mantener el decoro, pues es en las palabras donde se juega la dignidad de una democracia. La degradación de una democracia comienza, ineluctablemente, como una degradación del lenguaje. En efecto, la articulación de ideas es reemplazada por la diatriba y la necesaria proposición de ideas fundamentadas se transforma en eslogan o caricatura. Diríase que al descender el lenguaje se diluyen las ideas y damos el primer paso en una escalada de agresiones.
Un clima turbio, presidido por dimes y diretes, es un obstáculo mayor a la que debiera ser la virtud de lo político y razón de ser de un país que se dice democrático, la expresión libre de ideas y la negociación en la diferencia. Alejarse de este recto modo de convivencia política y social es, casi sin darnos cuenta, abrir la puerta a la violencia en sus múltiples expresiones, cuyo final ya hemos conocido de sobra.
Una “campaña sucia” es el peor escenario para la democracia que todos dicen anhelar. La responsabilidad política de las elites en el cuidado de un cierto clima político razonable es indispensable, pues, tarde o temprano, lo que comenzó como una disputa en el parlamento o el ejecutivo se va a poner en escena en las calles de todas nuestras ciudades. El motor intelectual de una democracia consiste en “discrepar”, es en la diferencia donde se encuentra la riqueza de ideas que constituyen la complejidad y diversidad de una sociedad, una “campaña sucia”, por el contrario se alimenta del amedrentamiento verbal.
No es bueno para nuestra feble democracia que nuestros actores políticos degraden su actividad por las pasiones del momento. No es bueno que ministros de estado lancen acusaciones a tal o cual candidato. No es bueno que los parlamentarios se insulten entre sí, protagonizando escenas que no enaltecen en nada su alta investidura. No es bueno que se hagan caricaturas de las propuestas políticas de uno u otro sector. No es bueno renunciar al diálogo y la negociación para descender un paso hacia la estupidez y la violencia.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La anómala exoneración de la Rectora Roxana Pey y el aborto por 3 causales del Proyecto de Ley de Educación Superior
por Miguel Vicuña Navarro (Chile)
9 años atrás 12 min lectura
Valentin Letelier y "Los pobres"
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Un 26 de julio: En pie de combate
por Mireya Baltra Moreno (Argenpress.info)
19 años atrás 4 min lectura
El vínculo de Fontaine, Ministro de Economía, con Luis Hernán Paúl, actual director de La Polar
por Christian Buscaglia (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Dos diputados británicos, dispuestos a vender su influencia
por Luis Casado (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
La esperanzadora demonización del lucro
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…