"El analfabetismo existe, porque existen iniquidades e injusticias sociales"
por La Guerrilla Comunicacional
12 años atrás 1 min lectura
Leonela Relys Díaz es Doctora en Ciencias de la Educación, actual Asesora Académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (IPLAC), además de ser la creadora del famoso método de alfabetización «Yo, sí puedo» por el que se ha alfabetizado a más de dos millones de personas en diferentes países.
Podríamos garantizar que estamos ante una de las mujeres que más sabe sobre la alfabetización, a nivel global y en diferentes lenguas. Su recorrido por numerosos países, alfabetizando a la gente más humilde, le ha servido para confirmar que el problema de la alfabetización es una lacra social que impide a quiénes lo padecen ejercer sus derechos y deberes ciudadanos.
Desde una posición humanista, todas las personas vienen al mundo con los mismos derechos. Si es así, entonces, el analfabetismo no es otra cosa que un fenómeno creado por la propia sociedad, que en definitiva, es la que capacita o incapacita a esos seres humanos.
Pero… ¿Has pensado alguna vez por qué ocuerre este fenómeno?
En la siguiente entrevista vamos a intentar saber, gracias a esta gran mujer, todo lo relacionado con este tema.
{vimeo}61759498{/vimeo}
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Je suis Charlie (Yo soy Charlie)
por Luis Casado (Paris, Francia)
10 años atrás 2 min lectura
Catástrofes y responsabilidad política
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
¿Cuenta pública o cuento público?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Maíz transgénico y descampesinización
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 5 min lectura
Libertad de Prensa y democracia bancaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.