"El analfabetismo existe, porque existen iniquidades e injusticias sociales"
por La Guerrilla Comunicacional
12 años atrás 1 min lectura
Leonela Relys Díaz es Doctora en Ciencias de la Educación, actual Asesora Académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (IPLAC), además de ser la creadora del famoso método de alfabetización «Yo, sí puedo» por el que se ha alfabetizado a más de dos millones de personas en diferentes países.
Podríamos garantizar que estamos ante una de las mujeres que más sabe sobre la alfabetización, a nivel global y en diferentes lenguas. Su recorrido por numerosos países, alfabetizando a la gente más humilde, le ha servido para confirmar que el problema de la alfabetización es una lacra social que impide a quiénes lo padecen ejercer sus derechos y deberes ciudadanos.
Desde una posición humanista, todas las personas vienen al mundo con los mismos derechos. Si es así, entonces, el analfabetismo no es otra cosa que un fenómeno creado por la propia sociedad, que en definitiva, es la que capacita o incapacita a esos seres humanos.
Pero… ¿Has pensado alguna vez por qué ocuerre este fenómeno?
En la siguiente entrevista vamos a intentar saber, gracias a esta gran mujer, todo lo relacionado con este tema.
{vimeo}61759498{/vimeo}
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Cristianismo de liberación, ecologismo y anticapitalismo
por Michael Löwy
6 años atrás 13 min lectura
En el Chile de Michelle Bachelet se impone la ley de amnistía de la dictadura
por Eduardo Andrade Bone (ArgenPress)
19 años atrás 4 min lectura
Integrantes de Marcha Patriótica reflexionan sobre proceso de paz en Colombia
por LibreRed
13 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».