México: 12 periodistas desaparecidos
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
15-02-3013
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, su sigla en inglés) presentó este jueves, en la sede de la ONU, su Informe Anual «Ataques contra la Prensa», en el que México figura en primer lugar con 12 periodistas de quienes se desconoce su paradero. Al menos 9 de los 12 desaparecidos fueron secuestrados durante el anterior gobierno de Felipe Calderón.
«Quizá las más alarmante consecuencia de esta ola sin precedente de violencia es el clima de miedo e intimidación en que los periodistas deben hacer su trabajo, lo que lleva a una rampante censura», dijo un portavoz del CPJ, quien añadió que el problema de la violencia contra la prensa en México afecta las garantías fundamentales de todos los ciudadanos, pues limita la libertad de expresión y el derecho de la población a estar informada. «Afecta también la calidad de la democracia en México, aseguró el vocero del CPJ.
Según el informe, existen 35 periodistas desaparecidos en el mundo. Se estima que muchos ya fallecieron, pero no pueden ser declarados muertos hasta encontrarse sus cadáveres. El informe del CPJ, organismo identificado con la políticas exterior de EEUU, indica que Rusia es el país siguiente de México, con mayor número de comunicadores cuyo paradero se desconoce, 8 casos, y luego la República Democrática del Congo, Irak y Ruanda, con dos desapariciones de periodistas cada uno. El CPJ reportó un periodista desaparecido en Siria, Sri Lanka, Ucrania, Kazajstán, Indonesia, Costa de Marfil, Egipto, Serbia y Montenegro, Argelia y Líbano.
El informe también recordó que 14 periodistas perdieron la vida en México a consecuencia directa de su labor durante el sexenio pasado, y que 6 instalaciones de medios de comunicación sufrieron ataques. El informe omitió los asesinatos de 10 periodistas en Brasil y 9 en Honduras, además de otros países de la región. Según los registros Ciap-Felap*, la contabilidad de los asesinatos 2012 fue la siguiente:
Países Asesinatos
México 17
Brasil 10
Honduras 9
Bolivia 4
Colombia 2
Argentina 1
Ecuador 1
Haití 1
Total 45
Terror=autocensura
En un ensayo publicado por el informe el CPJ además da cuenta de la censura absoluta sobre el tráfico de drogas en el estado Zacatecas, luego de entrevistas a 32 comunicadores de esa entidad federal.
«Todos estuvieron de acuerdo en que el crimen organizado opera a su voluntad en cada rincón del estado y que los periodistas ven cómo esta ola se desplaza en todo Zacatecas y tienen miedo de informar al respecto», afirmó el CPJ.
El informe anual del organismo resaltó también que los encarcelamientos en el mundo fueron al alza en 2012, con 232 casos reportados, 53 más que en 2011 y la cifra más alta desde que el CPJ inició estas estadísticas en 1990.
*) Ciap-Felap: Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Presidente: Ernesto Carmona (Chile).
Artículos Relacionados
¡Hágase la Luz!
por José Miguel Neira Cisternas (Chile)
8 meses atrás 8 min lectura
Gravísima denuncia desde Comunidad Mapuche por abusos sexuales a menores
por Mapuexpress (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Cien presos políticos mapuche ad portas del Bicentenario
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 31 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.