Los recursos básicos que la Concertación privatizó, incluida el Agua
por Luis Mesina (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Miércoles, 23 de Enero De 2013
Bajo el Mandato de Frei Ruiz Tagle y con la complicidad de la mayoría de la Concertación se privatizó parte de Codelco. Más de 300 mil hectáreas de yacimientos menores fueron traspasadas gratuitamente a empresas extranjeras. Además se privatizó el Puerto de Ventanas y la Termoeléctrica Tocopilla. El Gobierno de Frei, también, privatizó Colbún, Edelnor, Edelaysen, que representaban cerca del 40% de la generación eléctrica del país.
Fue bajo su gobierno cuando se dio inicio a la más grande destrucción del patrimonio público, concretamente a la enajenación del agua. Su gobierno comenzó la privatización de las empresas sanitarias que eran abastecedoras de agua potable. La empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso (Esval) licitó la venta del 35% de sus derechos, adjudicándoselos el consorcio Enersis-Anglian Water. Posteriormente se enajenó las distribuidoras de la región metropolitana, Emos, (Aguas Andinas), la del Biobío (Essbio) y la de los Lagos (Essal).
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida animal y vegetal en nuestro planeta. Es sobre todo fuente indispensable para la vida humana. Es un bien escaso y fuente de conflictos en el futuro. La Concertación, en menos de veinte años se puso a la tarea de privar a los chilenos de este vital producto. Hizo, ha hecho y tratará de hacer todo lo imposible por hacernos cada vez más difícil el acceso a este bien fundamental. En la Patagonia chilena, donde se ubican las mayores reservas de agua dulce del planeta, los gobiernos de la Concertación enajenaron en sus 20 años de gobierno millones de hectáreas, muchas de las cuales limitan el borde costero de los más grandes lagos del país, como el Lago General Carrera y de importante ríos, como el Baker, impidiendo en el futuro el acceso a la mayoría de los chilenos.
Ayer, los chilenos de las regiones centrales del país fuimos notificados y alertados al mismo tiempo de que no siempre tendremos “Derecho al Agua”. Ya no depende de nosotros. El Estado chileno no está obligado, y no es su responsabilidad garantizarnos a los chilenos el acceso a este preciado bien. Sólo importa el carácter privado sobre este bien, poco importa el daño ocasionado a millones de compatriotas a quienes se les negó este derecho fundamental. Entonces, ¿quién nos garantizará mañana el acceso fundamental a este recurso vital?. Por cierto que la concertación ni la derecha lo hará.
Es hora de ponernos a caminar en la búsqueda de una salida, que por cierto no vendrá ni de la derecha ni de la concertación, pues no creen en los bienes públicos como derecho a ser usado por las personas.
¨Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
«Soy partidario que los militares chilenos pidan perdón […]»
por Adolfo Paúl Latorre (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La agenda de Bariloche: Repercusiones de la Cumbre de UNASUR
por Jorge Rojas (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz)
16 años atrás 4 min lectura
Valentina y la hipocresía nacional
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.