Mapuches convocan al Presidente Piñera a Cumbre en Temuco
por Elías Paillan (Temuco, País Mapuche, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Como una forma de generar una “nueva relación” con el Estado chileno y la sociedad, representante de diversos territorios, comunidades y organizaciones del Pueblo Mapuche anunciaron una gran Cumbre a efectuarse este Miércoles 16 de enero en el Cerro Ñielol de Temuco, en el contexto de los últimos hechos acaecidos y especialmente por la forma en que el gobierno ha respondido a la problemática.
En una concurrida conferencia de prensa cuyo vocero fue el Werken del Consejo de Todas las Tierras, Aukan Huilcaman, las organizaciones señalaron que el objetivo es revisar y hacer valer los tratados de autodeterminación mapuche, la desmilitarización del territorio y avanzar hacia un nuevo Pacto Social entre los mapuche y el Estado.
“Vamos a convocar a una Cumbre Mapuche por el cumplimiento y aplicación de los tratados celebrados con el Estado chileno y por la desmilitarización”, señaló Huilcaman aclarando que son tres puntos fundamentales que se abordarán “con el objeto de dar un mensaje claro y preciso, al país, a nuestro pueblo, cuál es el destino que tenemos, la conflictividad y los futuros acontecimientos que se van a producir a raíz de la situación que se está viviendo en la zona”.
Huilcamán adelantó que invitarán al Presidente de la República, Sebastián Piñera, a representantes del Poder Legislativo, Poder Judicial, del Instituto Nacional de Derechos Humanos y a todos los candidatos presidenciales a La Moneda. Según el representante, la trágica muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay gatilló la determinación de citar a este encuentro, que buscará reunir a gran parte del movimiento mapuche.
«Es la razón de la cumbre. Ahí hablaremos estas cosas. Los hechos se están investigando y no opinaremos de forma subjetiva. Queremos paz firme y duradera. No puede continuar la intolerancia ni la violación de derechos humanos», agregó, subrayando que el diálogo será «de buena fe». Asimismo, el werkén lamentó la aplicación de la Ley Antiterrorista. «El código penal es suficiente. Estos actos según el derecho internacional no es terrorismo. Esto genera temor hacia las comunidades y extender culpabilidadades», añadió.
Huilcamán comentó que a 132 años de la ocupación del territorio mapuche por parte del Estado, hoy quieren terminar con la falta de entendimiento. «Esta no es una cumbre de amigos ni del clientelismo hecho durante los gobiernos anteriores. Se hará bajo el principio de la buena fe. Será similar a un Parlamento como los antiguos celebrados con la Corona y el Estado», subrayó. El werkén llamó a que el Palacio de La Moneda no se reste de la Cumbre.
«Nosotros vamos este jueves formalmente a invitar al Presidente, como deben ser las cosas. Queremos que llegue al cerro Ñielol para un diálogo abierto, sincero y de buena fe», señaló. «Tengo la convicción de que el Presidente debe ser el último que debe abandonar el diálogo. Y los mapuche no vamos a abandonar el diálogo. Por eso nos vamos a reunir en el cerro Ñielol. Y esperamos encontrarnos con él y otras autoridades que tienen responsabilidad en la situación histórica del pueblo mapuche», agregó Huilcamán.
Respecto a la crisis que se vive en la zona, el werkén enfatizó que «no podemos pasar 130 años sin poder ponernos de acuerdo. Creo que tenemos una responsabilidad recíproca. Y bajo ese principio estamos invitando al Presidente y otras autoridades». Al finalizar, el portavoz llamó a superar las diferencias.
«Ha sido tanta la desconfianza entre el Estado y los mapuche, que no hay duda que esa desconfianza va a persistir antes de esa cumbre, durante la cumbre y a posterior. Por tanto, con mayor razón entonces estamos invitados a que demos pasos serios, que demos ideas claras de cómo avanzar. Entonces ese es el desafío, no quedarnos con lo que ha sucedido y con la complejidad que tiene la situación actual en Chile».
Entre las instancias que firman la convocatoria se encuentran el Consejo de Todas las Tierras, Ad-Mapu, la Comunidad Autónoma de Temucuicui, el Consejo de Caciques, el Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA) y la Identidad Territorial Lafkenche, entre otras instancias representativas.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Bolivia: Conferencia sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
por CMPCC (Bolivia)
16 años atrás 8 min lectura
Comunidades demandan a Senadores que no privaticen las Semillas
por Lucia Sepúlveda (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Dirigente estudiantil chileno preso en Paraguay por manifestar con los estudiantes de ese país
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
11 años atrás 2 min lectura
La Gran Marcha: Hoy viernes 25 de octubre, 17:00 hrs., Plaza Italia
por Plataforma Unidad Social (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Para debatir y rectificar
por Luis Britto García (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
Chile. Video-Foro: "La vida en espera: El Referéndum y la Resistencia en el Sahara Occidental"
por
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
1 día atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
1 día atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
La Pregunta es ¿que queremos para ser feliz? en Chile Puerta Era, a un cambio de mentalidad que desarrolle el pensamiento sano del ser, el cual esta por sobre los intereses de los poderes que el ciudadano confiere al Estado…Para que Luego este con un total despotismo ignore compromisos adquirido. Por Gobierno de Turno…Y el mismo cuento de nunca acabar repreción, marchas, protestas, deconcierto, inconformidad…En resumén ¿cuando para la mano de la inconcecuencia de gobernar y ser gobernados, con criterios de unidad nacional. :-* encuentro entre Hermanos de una misma Patria. que dificil comprender dentro de la simplicidad del mutuo respeto que debiera éxistir.