A propósito de la matanza de Newtown: El furor de la depresión
por Alessandro Portelli (Italia)
12 años atrás 3 min lectura
Traducido por Gorka Larrabeiti
No recuerdo que alguna de las repetidas matanzas estadounidenses haya sido perpetrada por una mujer. Más allá del modo y los instrumentos, la cuestión de género nos ayuda a enmarcar esta tragedia en un cuadro un poco menos exclusivamente estadounidense: en el fondo, también en Italia se está produciendo desde hace tiempo una masacre ininterrumpida, sólo que en lugar de un homicidio masivo perpetrado de golpe con armas convencionales se trata de hombres que matan a sus víctimas una a una, usando armas variadas, convencionales y no convencionales.
Hombres que no soportan no dominar más a las mujeres, hombres que no soportan ser incapaces de orientarse y encontrar un sentido de sí mismos, que no soportan ver cómo se les escapan de las manos el papel y las prerrogativas patriarcales en las que han invertido su presencia en el mundo.
En nuestra tierra, lo que se te hace añicos es la esfera privada, y matas a quien está cerca de ti; en los Estados Unidos, es la sensación de que el mundo entero te asedia, de modo que, quizá también por esto, la violencia se desencadena en espacios públicos como venganza contra el mundo causando víctimas desconocidas sin nombre en las calles, escuelas o universidades, que son casi las únicas instituciones en las que queda socialidad, y por tanto, el signo más inmediato de presencia de la esfera pública.
En la última campaña electoral se decía que un candidato que hubiera propuesto algún tipo de límite a la venta y acceso indiscriminado a las armas, habría firmado su suicidio político. Tengo amigos en territorios marginales y en reductos de pobreza estadounidense que ven en la posesión de armas el único signo de ser ciudadanos, el único derecho de ciudadanía que sienten que ejercen, en un tiempo y espacio en los que la salud, la casa o el trabajo no son mínimamente considerados como derechos, y el resto de derechos democráticos, desde el derecho a la palabra hasta el derecho al voto parecen a menudo puramente virtuales o relativamente insignificantes; donde la política no te conoce, los medios te ignoran y el sagrado derecho a la propiedad explotó con la crisis de los créditos subprime que te echan de casa, con la polarización de la renta entre riquísimos y clase media empobrecida, con la precariedad intrínseca del puesto de trabajo.
«¿A quién podemos disparar?», pregunta un campesino desalojado de su tierra en Furor de Steinbeck, la novela de la otra Depresión. ¿Cómo vas a disparar a un banco? Hoy el enemigo tiene menos rostro aún, es aún más inaprensible. El enemigo es el mundo entero, y si el cinismo mercantil de la industria y la locura ideológica de la derecha ponen a disposición tuya armas letales, no tienes más que alargar las manos y disparar sin ton ni son contra blancos que no son nadie porque representan a todo el mundo.
Fuente original: http://www.ilmanifesto.it/attualita/notizie/mricN/9003/
*Fuente para piensaChile: Rebelión
Artículos Relacionados
No es posible el indulto a torturadores
por Enrique Villanueva M. (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Aún tenemos patria ciudadanos: Si nos atrevemos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
¿Quién dirigía la CONAMA cuando se aprobó el proyecto Pascua Lama?
por
20 años atrás 1 min lectura
La eterna traición concertacionistas en derechos humanos
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
«Nunca he podido conversar con la señora Bachelet»
por Olimpia Riveros (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …