El gobierno de derechas encabezado por el señor presidente Sebastián Piñera no ha tenido un buen año 2012. En un balance muy sucinto habría que destacar su estruendoso fracaso político en los comicios municipales, su débil actuación ante los movimientos estudiantiles y su incapacidad para fortalecer la unidad en sus propias filas. A esto habría que agregar los escándalos en las instituciones acreditadoras de educación superior y el todavía incierto panorama frente a la disputa limítrofe de La Haya con Perú, entre muchos otros tópicos.
El oficialismo insiste en exhibir lo que considera buenas cifras macroeconómicas, sin embargo, tales guarismos se desdibujan a la hora de examinar la vida cotidiana de los chilenos que deben soportar altos costos en salud, educación y servicios básicos, a lo que hay que sumar deudas y bajos salarios. Todo ello mientras se anuncian ganancias históricas de grandes conglomerados económicos como Isapres, Bancos, Afp y otros. Todo ello genera la percepción de que “el capitalismo a la chilena” reedita la vieja fórmula oligárquica en que una minoría concentra la riqueza, mientras la gran mayoría de los ciudadanos sigue sumido en el límite de la pobreza.
En el ámbito de lo político, los síntomas no son mejores. Las últimas elecciones municipales han mostrado con claridad un amplio desencanto con la política que se tradujo en una abstención mayoritaria. Esto sumado a la caída de figuras emblemáticas de la derecha está mostrando un cierto “malestar difuso” con el actual estado de cosas. La insistencia pertinaz de los partidos de la derecha, en el gobierno, con la complicidad de no pocos opositores ha postergado toda posibilidad de un cambio constitucional de fondo que ponga término a la malsana herencia dictatorial.
La derecha fracasa en el gobierno porque ha sido incapaz de hacer nada distinto de sus predecesores, por una parte restituye el autoritarismo y la represión frente a cualquier movimiento social, sean estudiantes o mapuches, como se hacía en dictadura; por otra, sigue el camino administrativo de un orden injusto, receta ya probada hasta la saciedad por los gobiernos concertacionistas. Todo ello en un clima de abusos y escándalos. Nada nuevo bajo el sol. El gobierno del señor Sebastián Piñera ha sido incapaz de señalar nuevos caminos para la derecha chilena, todo su discurso sobre “un nuevo modo de gobernar” o una “nueva derecha” ha quedado relegado al baúl de las falsas promesas electorales.
La cuestión no resuelta en la sociedad chilena se resume en la noción de “Democracia”. Mientras no se tome muy en serio este concepto, seguiremos viviendo la atmósfera turbia de un Chile corrupto, injusto y profundamente desigual. Seguir en esta parodia binominal, elitista y excluyente por definición, de espaldas a los problemas de la ciudadanía, solo posterga para los años venideros una deuda democrática en nuestro país.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Actual ministro de defensa condona deliberación política castrense
por Germán F. Westphal (PCS)
20 años atrás 3 min lectura
Chile: Diputado racista de la UDI llamó “simio” a Chávez.
por Ernesto Carmona (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Cambio climático y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defender la vida
por Elizabeth Peredo Beltrán (Bolivia)
15 años atrás 4 min lectura
Televisión-Chile: Allende la historia
por Daniela Estrada (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Muy buena definición y resumen de un gobierno derechista que no difiere mucho de los gobiernos antecesores, un gobernante incapaz de responder a las nesecidades del pueblo, de cumplir las promesas que cautivaron a tantos ingenuos y que hoy están arrepentidos, un gobierno que con el uso de la violencia pretende apagar el descontento de los movimientos sociales, estudiantiles y del atropellado pueblo mapuche, un gobierno incapaz y mentiroso, que como bien lo manifiesta el artículo muestran cifras de ganancias históricas, que solo llenan los bolsillos de un conglomerado reducido. Mientras la mayoría de los chilenos viven endeudados y muchos en la pobreza.
Un gobierno que fracasó un las ultimas elecciones municipales.
El silencio de un pueblo descontento que no quiso manifestar su voto, una forma de rechazo total.
Un gobierno autoritario, dictatorial y antidemocrático.
Pésimo gobierno «señor Piñera», quiero que sepa que nunca pensé en que haría algo bueno por Chile.
“Para que nunca mas en Chile”
Basta de diagnósticos. Hace falta una respuesta. Si los diagnósticos indican, inequívocamente, que estamos mal ¿Por qué seguir votando por los candidatos de la Alianza y la Concertación? Hay que crear nuevas formas de hacer política, no caer en la rutina tradicional de depositar un voto para que todo siga ahí donde mismo.
La solución está a la mano. En las próximas elecciones parlamentarias debiéramos de abstenernos de votar. Una abstención con contenido político, que redunde en un mensaje claro y categórico: romper en su base el binominalismo.
Si conservamos o, mejor aún, aumentamos la abstención de las municipales, en los hechos el parlamento quedaría deslegitimado. Al quedar deslegitimado fuye, de suyo natural, que las condiciones políticas cambiarían radicalmente. Momento propicio para exigir o autoconvocarnos a una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución que, entre otras, cambie la estructura política binominalista por otra que sea proporcional.
Así de simple. Todo lo que se diga en contrario será simple poesía, repetir un círculo vicioso para más de los mismo.
Hernán, tienes toda la razón «hay que cambiar ésta historia»
También creo que la abstención en las municipales fue un mensaje claro, fue la respuesta de un pueblo que ya no cree en las mentiras de la alianza y la concertación, es un golpe que les dolió mucho y hay que continuar con ésta lucha para encaminarnos a pasos agigantados a una asamblea constituyente, no podemos bajar los brazos, ya que como tu lo afirmas la solución esta en nuestras manos.
Como dijo Salvador Allende: «La historia es nuestra y la hacen los pueblos»
Saludos
Muy interesante lo de asamblea constituyente ,pero quienes la integraran y como.
No es cuestión de este gobierno o la consertacion .El problema es que casi todos los políticos son iguales ,pienso que este sistema esta agotado en todo su esquema. Sobre las Municipales quien me explica como un Alcalde puede gobernar 22 años ejemplo Coinco Rancagua .