04-Diciembre-2012
Ayer fue el Día Internacional de las personas con discapacidad. El dmingo hubo una gran manifestacion en Madrid, sobre la que publicaremos algo más. Pero hoy reproducimos este escrito de José María que hacemos nuestro. ATRIO.
Uno de los colectivos humanos por los que, según los evangelios, más se preocupó y se interesó Jesús fue el de los discapacitados. Cojos, ciegos, paralíticos, mancos, lisiados, etc, aparecen con sorprendente frecuencia en los relatos evangélicos. Lo que pone en evidencia la atención especial que Jesús dedicó a esta clase de personas.
Los sumarios de los sinópticos, en los que se resume cómo predicaba Jesús el Reino de Dios, repiten el mismo elenco de enfermos crónicos, que, de una forma o de otra, son siempre lo que ahora llamamos “discapacitados”, a los que hoy, 3 de diciembre, la sociedad tiene en cuenta y nos los recuerda: epilépticos, paralíticos, endemoniados, sordos (Mt 4, 24; Lc 6, 17-19), ciegos, cojos, leprosos, lisiados (Mt 11, 4-5; Lc 7, 18; Jn 5, 1-9; 9, 1-41).
Como es bien sabido, los evangelios nos recuerdan a estas personas, no sólo porque a ellas dedicó Jesús su atención, sino sobre todo porque la tarea, en la que el mismo Jesús centró su actividad, fue precisamente en remediar los males, desgracias y sufrimientos de estas personas. Hasta el extremo de que, cuando envía a sus apóstoles a evangelizar, les dice que lo tienen que hacer “curando a los enfermos” (Mt 10, 8 par). Se puede, por tanto, resumir la actividad de Jesús diciendo que dedicó su interés y sus preocupaciones a resolver la situación de los discapacitados.
Pero hay algo más, que es lo que me impresiona en este asunto. Se trata de que Jesús realizó esta actividad “desobedeciendo” las normas establecidas, en aquella sociedad y en aquella religión, para la curación de este tipo de enfermedades o limitaciones humanas. Tal como relatan estos hechos los evangelios, Jesús curaba a estos discapacitados, con bastante frecuencia, precisamente cuando estaba prohibido. Cosa que hacía a ciencia y conciencia. Lo que provocó la decisión de los fariseos de “acabar con él”, sencillamente matarlo (Mc 3, 6).
Por decisión del papa, este año celebramos los cristianos “el año de la fe”. Pero, en esta España en que vivimos, tal como está gestionada y gobernada, un país en el que los enfermos, los discapacitados, las personas limitadas, tienen cada día menos ayudas, menos esperanzas de recibir las atenciones que necesitan, ¿en qué creemos? ¿en el Evangelio o en el dinero? Nos dicen los políticos que no hay más remedio que recortar los presupuestos del Estado. De acuerdo. Será verdad, si así lo dicen quienes saben lo que dice. Pero la pregunta, que nos deben contestar es muy sencilla y despiadada. Recortar, sí. Pero, ¿a quién se le recorta? ¿Precisamente a quienes menos tienen y a quienes más lo necesitan?
Estamos viendo que, efectivamente, es eso lo que se está haciendo. Yo invoco, yo reclamo, yo pido a gritos: ¡Tomemos en serio el principio de la desobediencia activa! Y se lo pido, sobre todo, a quienes trabajan en la administración, en los bancos de inversiones financieras, en todos los que directamente se relacionan con la aplicación de unas medidas de gobierno que están dejando sin medios de vida – y de vida digna – a quienes más lo necesitan.
Gandhi liberó a la India poniendo en práctica este principio. Martin Luther King hizo otro tanto en Estados Unidos con los negros. ¿Por qué no le echamos valor a este asunto capital y nos ponemos manos a la obra? Tal como se han puesto las cosas, no veo otra solución en este momento.
*Fuente: Atrio
Artículos Relacionados
Terrorismo contra terrorismo
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Hay mucho que desean ver sus responsabilidades incineradas junto con Pinochet
por Juan Diego García (Argenpress)
18 años atrás 6 min lectura
La “silenciosa oposición” al Papa Bergoglio
por Reflexión y Liberación (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
El tonel de las Danaides de la educación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
OCDE: Chile, México e Israel, campeones en pobreza y desigualdad
por Ernesto Carmona (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
He leído que en chile existen 2,5 millones de incapacitados, es decir el 15% de la población. Estos no reciben ningún pensamiento del Estado, no trabajan, es decir son una carga para sus familias y su vida es una continua frustración ya que nada está adaptado para ellos, ni accesos a la locomoción, ni baños, ni educación ni capacitación. Si es cierto lo de los 2.5 millones, lo que me parece una cifra asombrosam serían la minoría más castigada de Chile, más que los pueblos originarios, o los homosexuales. ¿No nos dicen las encuestas que somos uno de los mjores países donde nacer? Algo no me cuadra.