Lobby y acuerdos de última hora: Cómo se mueve el Senado ante discusión de Ley de Pesca
por El Ciudadano
12 años atrás 6 min lectura
De los acuerdos para una rápida aprobación del proyecto de Ley de Pesca, que impulsaban los senadores Hosaing Sabag (PDC), Alejandro García-Huidobro (designado) y Fulvio Rossi (PS), se ha pasado a las negociaciones entre el ministro Longueira y los senadores demócrata cristianos, encabezados por Jorge Pizarro y Soledad Alvear.
El 20 y 21 de noviembre serán fechas que el actual ministro de Economía, Pablo Longueira, recordará con frustración. Luego de una maratónica sesión de 12 horas en la sala del Senado, los sucesivos acuerdos políticos entre el gobierno y la Concertación para destrabar los artículos claves y mas polémicos del proyecto de nueva Ley de Pesca fueron cayendo uno a uno. Ellos dicen relación con la propiedad del Estado sobre los recursos marinos de la Nación, y la duración de la entrega de licencias de pesca al sector industrial. Además, de las licitaciones anuales de un porcentaje de las cuotas de la pesca industrial.
La discusión del articulado del proyecto de Ley de Pesca, en segundo trámite, no ha estado exenta de tensos momentos que llevaron inclusive a desalojos en las tribunas. Además de una fuerte discusión entre los senadores Carlos Bianchi (independiente) y Alberto Espina (RN).
El conflicto Bianchi-Espina se inició cuando el legislador magallánico no dio la unanimidad para permitir el ingreso del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, al hemiciclo, lo que provocó la molestia del parlamentario de derecha. En medio de la discusión, el ministro Longueira pedía el ingreso del Subsecretario de Pesca y de sus asesores técnicos. Estos últimos pudieron finalmente ingresar, no así el Subsecretario de Pesca, quien aprovechó de avanzar en las negociaciones con el Partido Demócrata Cristiano.
SE NEGOCIAN NUEVAS INDICACIONES PARA LOS TEMAS CONFLICTIVOS
Esta miércoles en la mañana, con 24 votos a favor y 7 en contra, la Sala del Senado ratificó un acuerdo mayoritario de comités, mediante el cual se acordó remitir el proyecto de Ley de Pesca a las Comisiones Unidas de Pesca y de Hacienda, a objeto de presentarle indicaciones acotadas. Hasta las 16 horas se fijó el plazo para hacer llegar las enmiendas. Sin embargo, no se cumplió con el tiempo establecido, por lo que se suspendió la discusión en la sala del Senado.
Cabe recordar que el acuerdo de comités fue aprobado con los votos a favor de los comités de RN, de la UDI y de la DC, y con los votos en contra de los comités independientes, del MAS, del Partido Radical, del PPD y del PS.
Los parlamentarios deberán votar diversos temas pendientes sobre la iniciativa, entre ellas, el artículo primero, sobre la propiedad del Estado sobre los recursos marinos de la Nación.
Asimismo, se encuentra pendiente la votación de las normas sobre licitación de pesca. El gobierno propone que la cuota industrial se diluya 15% en paquetes de licitación de 5%, las que se gatillan cuando la pesquería llegue al 95% de su Rendimiento Máximo Sostenible. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Pesca del Senado y rechazada por la Comisión de Hacienda.
LAS MAÑAS DE LA LEY
Los acuerdos se basan en incorporar al texto redacciones engañosas y con letra chica, de manera de hacerlas más digeribles. Ejemplo de ello es el articulo 1, donde la senadora Soledad Alvear, “en conjunto con Cancillería” idearon la fórmula de reconocer que el Estado de Chile tiene soberanía sobre la explotación de los recursos pesqueros del país, pero no propiedad.
En relación a la extensión de la entrega de las licencias de pesca, Pablo Longueira había señalado su posición de entregarlas a perpetuidad. Sin embargo como dicha fórmula era políticamente incorrecta, fue dejada en 25 años, renovables automáticamente por igual periodo. Dichas licencias son transables, hipotecables, heredables.
La Concertación presentó como contrapropuesta entregarlas por 15 años. El acuerdo hasta el momento baraja la fórmula de entregarlas por 20 años renovables, pero con causales de caducidad. Al leer la letra chica, estas causales de no renovación automática son impracticables.
Esta semana la Comisión de Hacienda del Senado colocó una indicación para modificar el clave artículo 1, estableciendo que “los derechos que se otorgan por parte del Estado de Chile son temporales, y nadie tiene derecho a perpetuidad en materia pesquera”. Sin embargo, esta indicación fue eliminada en las negociaciones en el Senado.
Ahora la discusión en la sala del Senado esta muy complicada, discutiéndose artículo por artículo, sin que exista un acuerdo macro. Todo ello, mientras los pueblos Lafkenches y pescadores artesanales siguen movilizándose desde diversas caletas y comunidades en Temuco, Valdivia, Osorno y Hualaihué.
DESOBEDIENCIA CIVIL
El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, y el integrante del Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, Sergio Millaman, afirmaron que “ante una ley injusta, es deber de la ciudadanía desobedecerla”.
Millaman planteó que el gobierno y el Parlamento han vulnerado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque no han realizado la consulta a los Pueblos Originarios RapaNui, Kawesqar, Mapuche-Lafkenche y Mapuche-Huilliche, tal como lo obliga este instrumento internacional que Chile ratifico en 2008 y que por tanto es Ley de la República.
“El gobierno y el Parlamento en forma constante han señalado que esta Ley no afecta los intereses de los pueblos indígenas y con ello han negado 10 mil años de historia en que estas comunidades han accedido y usado los recursos del mar para su economía y subsistencia, y que hasta hoy viven de la recolección y extracción de peces, algas y mariscos”, expresó el representante de los pueblos originarios.
Por su parte, el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas dijo que la Ley Longueira es injusta y el gobierno ejerce una gran presión a los senadores para aprobarla. “El ministro Longueira ha dicho que si el texto respecto a la propiedad de los recursos y duración de la entrega de las concesiones no es del agrado del Ejecutivo, van a vetar parcial o totalmente el proyecto. Esto demuestra que este proyecto de Ley se está tramitando con pistola al pecho. Esta es una situación que es inédita en la tramitación de un proyecto de Ley”, dijo Cárdenas.
Ante la aprobación del proyecto de Ley Longueira, Cárdenas dijo que a la ciudadanía, a los Pueblos Originarios y a los pescadores artesanales que rechazan esta iniciativa, les está quedando la movilización social, recurrir al Tribunal Constitucional, porque esta Ley tiene vicios de inconstitucionalidad, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque viola el Convenio 169 de la OIT”.
El Ciudadano con información de Radio Del Mar
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Papa Francisco lanza en Calabria un duro alegato contra la ‘Ndrangheta después del asesinato de un niño
por Pablo Ordaz (Cassano allo Jonio, Calabria, Italia)
11 años atrás 6 min lectura
Reino Unido no intervendrá contra Siria hasta que la ONU dé su veredicto
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Lonko Mapuche lleva a ejecutivo de Forestal Mininco al banquillo de los acusados
por www.Región9.cl
18 años atrás 2 min lectura
Bachelet rechaza dichos de Trump y dice que “Chile no apoyará golpes de Estado ni intervenciones militares” en Venezuela
por NODAL
8 años atrás 12 min lectura
Detención de Héctor Llaitul eleva a 37 el conteo de prisioneros políticos mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
una vez mas los politicos junto con el canalla longueira, mas la soledad alvear que se presta para esto junto con las familias zaldivar y frei y otras mas nos roban nuestros recursos y hacen leyes a la pinta de estas familias indignas que a traves de leyes hechas a la medida de sus familias, antepasados y futuras generaciones. aqui se ve el robo, la cobardia, la desverguenza de estas personas que junto al ministro caradura de longueira mas los diputados y senadores que son una basura para el pueblo de chile, porque no los representan para nada. pero las organizaciones no dejaran que los atropellen y el mar, junto con el cobre que es de todos los chilenos no lo seguiran robando porque basta de tanto asco y robo para el pueblo chileno. politicos indignos, desvergonzados, caraduras no les da verguenza seguir engañando y robando, llenandose los bolsillos en forma indigna, ganando la plata igual que un ladron que tanto critican uds.
las politicas y principalmente la constitucion chilena son un asco y una verguenza, debemos cambiarla al igual que la ley binominal, junto con todas las concesiones y los abusos que hay en todo tipo de cosas, junto con la salud, las isapres, las afp, y las organizaciones que solo avalan estos robos de los politicos de este pais que cada dia dan mas verguenza.
y la oposicion chilena que es para la risa, porque no existe ningun socialista o comunista son todos del medio….. del medio robo que le hacen al pais. ladrones con corbata.