Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Las municipales y algo más

Compartir:

Una constante es posible extraer como conclusión de las muchas lecturas que se han hecho desde el domingo 28 de octubre sobre el 60 % de no participación en las elecciones municipales que las encuestas no previeron. Apatía, descontento, desesperanza, inconciencia, rebeldía muda, rechazo a la partitocracia, simple irresponsabilidad cívica, se han vertido como las causas del fenómeno. Contrasta  el ausentismo electoral  con los tres millones de personas movilizadas en las ciudades del país el 2011 contra el mercantilismo en la educación y el 75 % de apoyo de los chilenos a esta demanda. Y se trata de la misma población.

Cual sea el punto de vista que se explote, lo cierto es que no ha variado sustancialmente el panorama en Chile cuando al término del 2011 la analista Marta Lagos señalaba que las marchas multitudinarias por la educación pública y sin lucro, sostenían un proyecto de país, de sociedad, distinto, detrás. Este proyecto es tan revolucionario y contiene tal  carga de demandas insatisfechas que paradojalmente los partidos así llamados de izquierda ni siquiera se atreven a levantarlo con fuerza y determinación como debiera ser  y han  optado por la negociación y a mimetizarse con el “bacheletismo” ambiente.

Con un segundo año de marchas y gestiones dirigenciales sin resultado por el cambio de fondo a la educación chilena la política ha perdido totalmente su efectividad para representar el sentir mayoritario de la población que exige cambios.

Campañas sin contenido, discursos vacíos, caras sonrientes sin identidad ni mística, postulantes rehuyendo el contacto cara  cara con sus electores, con la pobladora, el vecino, han configurado el penoso cuadro que vimos el 28 de octubre con el estreno del voto voluntario en los comicios municipales.

Alcaldes y concejales desprovistos de legitimidad electos por la decisión del 10 % o el quince por ciento de la población comunal mayor de 18 años. ¿ Qué gobernabilidad tendrá un sistema cuya base de sustentación se sigue erosionando lentamente a ojos vista de los partidos que persisten en su autismo pragmático del cuánto gané y cuánto perdí, rendidos ante la evidencia de que la principal pérdida es que ya no tienen el respaldo del pueblo, porque simplemente ya no lo representan.

Y aunque saquen cuentas alegres, esta elección tuvo un sabor amargo para todos.

Terreno fértil este escenario para caudillos o individualidades díscolas como muchos pretenden no es tampoco porque las demandas sociales de amplio espectro configuran un programa de izquierda neto : Asamblea Constituyente – rechazada por el presidente del senado, el legislador PS, Camilo Escalona -, salud y educación de calidad gratuitas, sistema de Isapres y AFP sin abusos, una AFP estatal,  renacionalización de las riquezas básicas, soberanía sobre el agua y los bienes naturales, reformas de fondo a las leyes laborales,  mayor poder a las regiones, y un largo etcétera, son demandas que los partidos han ocultado de la campaña municipal.

QUË DEFINIERON LAS ELECCIONES MUNICIPALES

El resultado de los comicios confirmó que estar en el gobierno produce desgaste y la UDI con Renovación Nacional perdieron alcaldías importantes como Santiago, Providencia, Concepción, Cerrillos,  Independencia, experimentando la UDI un significativo decrecimiento a nivel de votación nacional de 20 a 17 por ciento mientras que RN , pese a la pérdida de siete alcaldías, en votación general subió dos puntos porcentuales.

La Democracia Cristiana aparece como la gran vencedora  pues creció de 59 a 68 su número de alcaldes y de 344 a 385 sus concejales en todo el país. El presidente de la DC, senador Ignacio Walker subrayó que “hemos pasado a ser la primera fuerza política nacional : tres millones noventa y tres mil 179 chilenos y chilenas tendrán un alcalde DC abarcando el 18,65% de la población, seguido en segundo lugar por la UDI, con 17,33%. Este resultado es, indesmentiblemente, parte de la victoria de la oposición sobre el gobierno. El año 2008 teníamos nueve alcaldes más. Hoy la Concertación tiene 47 alcaldes más que la Alianza”.

Si los resultados de las municipales abrieron un espacio de optimismo respecto a  la continuidad de la Concertación como bloque político, la apuesta unitaria implica al menos una redefinición de la coalición sobre un programa común con puntos básicos sobre los cuales no existe todavía acuerdo. Aunque Walker admita que la presión social por transformaciones de fondo ha desplazado el centro de la política hacia la mal llamada centroizquierda,  él mismo ha mostrado desacuerdo con la Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución, que han propuesto el PPD y el Partido Radical junto con los comunistas colgándose de una iniciativa impulsada por la base social desde hace muchos años sin el respaldo de los políticos.

En todo caso, el PDC en su Junta Nacional del 17 de noviembre analizará el rumbo y los desafíos de  la colectividad que aspira a colocar a un o una militante de sus filas como postulante a La Moneda. Para este propósito quedó fijada para el 20 de enero la fecha de las primarias internas que decidirán entre Claudio Orrego, Ximena Rincón,  Pablo Lorenzini  el candidato presidencial de  la tienda.

Otro aspecto que no es menor, pero es parte de la dinámica interna de los partidos, es el cuestionamiento de los liderazgos, contradicción que venía desarrollándose antes del 2009 con las salidas del  Partido Socialista del senador Alejandro Navarro y de Marcos Enríquez  para crear referentes nuevos. Este conflicto acreció  con mayor crudeza con la derrota del 2010 y la pérdida del poder estatal; por ejemplo al interior del PPD como quedó demostrado con el triunfo en Santiago de Carolina Tohá, celebrado con entusiasmo por Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana, pero no tanto por el senador Guido Girardi.

La  DC, con ganas de encantar a las masas y estar al día en la renovación de rostros y estilos, ha impulsado los liderazgos de figuras más jóvenes, aunque su discurso no sea rupturista y es rebelde a destiempo.  No existen hoy en su interior huellas de los efectos de  la expulsión del senador Adolfo Zaldívar el 2007  y  la salida de algunos de sus  militantes que conformaron el Partido de Regionalistas e Independientes, PRI,  el cual obtuvo este año un 7,64% de las votaciones,  y los alcaldes de las comunas de Lumaco, Copiapo, Lota, Chimbarongo ,Victoria. Además consiguió 136 concejales a nivel nacional.  El presidente del PRI , CarlosOlivares, manifestó que  “en estas elecciones hemos logrado consolidarnos ya que somos el sexto partido a nivel nacional, superando al Partido Comunista,  Partido Radical y al PRO. Esto se ha logrado con absoluta independencia de los bloques tradicionales, lo que nos permite decir que nos estamos transformando en una verdadera alternativa para el país”

La afinidad ideológica del PRI con la DC es clara. Si ambos unieran sus fuerzas para la próxima contienda parlamentaria conformarían una plataforma electoral importante.

¿ Es posible esta recomposición ? Está por verse. Si algo demostró el voto voluntario es que obliga a los partidos a desplegar con mayor tino sus esfuerzos y el camino más seguro es ir a recoger apoyos en un electorado conocido.

Ya que hablamos del PRI , hablemos del PRO, partido que con  independientes logró 7 alcaldías y el 3,7 % de la votación nacional. El triunfo más sonado fue el de Arica, del  ex diputado PPD, Salvador Urrutia Cardenas. También son ahora del PRO las alcaldías de Calama, Tocopilla, Pozo Almonte, Tierra Amarilla, Isla de Pascua y Galvarino. Una victoria importante comparada con la del MAS o de los Humanistas que unidos en pacto obtuvieron un par de alcaldes y varios concejales.

El Partido Socialista celebró contento el alza de cuatro a nueve alcaldes en la Región Metropolitana  y la subida de 30 a 40 ediles a  nivel nacional. Aumenta también sus concejales. Estas victorias afirman la conducción actual del PS, presidida por Osvaldo Andrade, infatigable partidario de Michelle Bachelet como candidata de la Concertación, como figura unitaria y de gran aprecio entre la ciudadanía.

Sin embargo, Bachelet tiene tantos motivos para regresar como para quedarse en su cargo de ONU Mujer, porque hay serios reparos internos que van desde el rechazo unánime que suscita  entre la masa de estudiantes movilizados por la educación hasta el recuerdo de que precisamente fue ella quien cedió el mando de la nación a Piñera por obedecer la política de ahorro en gasto social de su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, hoy precandidato presidencial.

Sin embargo, el elemento de peso, clave, crucial, es el programa político del bloque opositor, el cual se pretende sea consensuado con organizaciones sociales y sindicales. De este tipo hay ya una propuesta preliminar surgida el año pasado en un encuentro político-social la cual es  sustentada por los senadores Fulvio Rossi, Jaime Quintana y el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez. Ella cuenta con adversarios y detractores provenientes de grupos de intereses más poderosos dentro de las tiendas de la oposición.

Una muestra de lo dificultoso del proceso unitario es la respuesta del presidente del PS. Sobre la posibilidad de comenzar a trabajar en un programa de Gobierno a la espera que se defina el candidato presidencial como lo propuso el senador Andrés Zaldívar, el timonel PS, Osvaldo Andrade desestimó dicha posibilidad argumentando que “es muy difícil trabajar un programa cuando la candidatura aún no está designada porque los programas usualmente tienen una impronta muy nítida de quien encarna eso y eso lo vamos a saber cuando tengamos la primaria de la oposición”.

Tal contestación puede sonar muy bien tácticamente, pero estratégicamente está revelando una equivocación mayúscula. Al convertir el perfilamiento personal en una llave de la política, al perder fuerza colectiva los proyectos de país, las diferencias afloran y cada cual entrega la fórmula que cree más apropiada. Este fenómeno explica la confusión de proyectos ideológicos y la veintena de candidatos a la presidencia que se han levantado por propia iniciativa.

AHORA SI PARTIO LA CARRERA A LA MONEDA

En el caso anteriormente citado están las candidaturas de los economistas Velasco y Parisi, MEO y Golborne. Este último, apurado por salir del gabinete a hacer campaña, precipitó la salida del presidenciable de  Renovación Nacional, Andrés Allamand, ambos quedan sin las armas publicitarias de sus respectivos papeles públicos y sin los recursos del Estado para sus campañas.  Quien comienza primero una carrera, aunque parezca llevar ventaja, no necesariamente llega antes a la meta – lo hemos visto en muchos casos-  porque podría de quedar  a mitad de camino superado por otros competidores más diestros .

En este sentido hay que mirar la posición privilegiada en que queda Joaquín Lavín, sempiterno candidato de la UDI. Como ministro del gabinete, podrá seguir teniendo figuración pública, efectuando las dádivas de todo tipo que le permite su función de ministro social, y en caso de caerse las candidaturas de su sector hoy aparentemente “más firmes”, él quedaría con una de las mejores opciones al estar situado con una buena evaluación de la opinión pública y las encuestas. ¿ Por qué no ? Suele usarse

la frase de que en política no hay nadie muerto. Y una campaña de un candidato que no es candidato, es mejor recibida por la población. Si esto llegara a pasar habrá que felicitar en junio del 2013 al equipo de Lavín por su habilidad y astucia.

Más allá de las elucubraciones, tal como señalábamos al principio, lo único claro que existe en la política chilena es que sí hay ya un programa de demandas populares y ciudadanas y su contenido es netamente de izquierda. Y lo segundo es que ha hecho fuerza en la conciencia colectiva de los trabajadores y el pueblo que la movilización, la protesta, la huelga son los medios legítimos para lograr los cambios y conquistar avances.

Compartir:

Artículos Relacionados

5 Comentarios

  1. ultimoikano

    … se llevarán la gran sorpresa, perderán pan y pedazo esta vez, porque ahora vamos por todo adelante y con todas las fuerzas de la historia saludos para los beneficiarios del erario.

  2. Julio Cesar

    ¿Cuál izquierda encarnará esas aspiraciones? ¿La de Bachelet? ¿El P.C.? ¿MEO? El pueblo unido – dijeron – jamás será vencido………

  3. René

    Hay un programa de izquierda surgido del movimiento social, y estudiantil pero falta el o la candidata. Qué tal Josefa Errázuriz ?

  4. carlos rivera

    No es asunto de candidato. Primero hay que definir bien el programa completo y la fuerza político social que lo sustente. después viene la candidatura. No debemos caer en el error de poner la carreta delante de los bueyes, como lo hacen otros que ponen primero al candidato y luego su propuesta, como si de tratara de algo personal. Esa es una distorsión de la derecha que pone caras simpáticas porque su programa es bien feo y los demás tarúpedos la imitan.. No hay que apurarse poniendo nombres en la mesa, eso es caer en el juego del enemigo…

  5. ultimoikano

    Da lo mismo la Kerensky o el Kerensky que venga, da igual cual de las fracciones de la burguesía quiera seguir en el poder, el pueblo barrerá con todas estas anémoras del pinochetismo.

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.