Carta a Barack Obama: Cierre la Escuela de las Américas
por soawlatina.org
13 años atrás 5 min lectura
Las organizaciones y personas firmantes pedimos al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, cerrar la academia militar llamada Escuela de las Américas y la que hoy se le conoce también como Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en inglés).
En este lugar se han entrenado más de 65 mil soldados de toda América Latina bajo la lógica del “enemigo interno”, sustento de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que ve en los movimientos sociales, estudiantes y trabajadores, un potencial enemigo que hay que eliminar.
Como es de conocimiento público en esta institución se graduaron los peores violadores de los derechos humanos quienes asesinaron, torturaron y desaparecieron a miles y miles de nuestros compañeros y familiares. En la gran mayoría de los casos, estos militares gozan de la total impunidad.
Recientemente, en el 2009, en Honduras los principales cabecillas del golpe de estado han sido graduados de la Escuela de las Américas. En este país, persisten graves violaciones a los derechos humanos como recientemente lo ha señalado el Informe de la Comisión de Verdad.
Así mismo, en Colombia se mantienen vigentes todavía la persecución a sus líderes sociales, campesinos, indígenas, y defensores de los derechos humanos. Siendo Colombia, el país que más soldados envía a la Escuela de las Américas.
Lamentablemente, Estados Unidos persiste en sus planes de que las Fuerzas Armadas de América Latina sigan interviniendo en asuntos internos, en sus propios países, bajo la supuesta lucha contra el terrorismo y contra la droga. Sin embargo, la experiencia solo ha demostrado que las FFAA cometen graves abusos a los derechos humanos, cuando intervienen en asuntos del mismo país, principalmente porque terminan persiguiendo a los movimientos sociales.
Los países de Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador y Nicaragua públicamente han dicho NO al entrenamiento de sus tropas en la Escuela de las Américas situación que valoramos porque con esta decisión defienden su independencia y su soberanía.
En Estados Unidos, en los últimos 22 años, miles y miles de personas han protestado en el mismo Fort Benning, donde opera la Escuela de las Américas, demandando su cierre. En esta lucha centenares de activistas han pagado con prisión sus acciones de desobediencia civil para decir No a la Escuela de Criminales.
Por todo lo anterior, pedimos que Estados Unidos cierre la Escuela de las Américas, al mismo tiempo pedimos que se retiren todas las bases militares de este país de nuestro continente. América Latina debe ser, ante todo, un territorio de paz y respeto pleno por los derechos humanos.
Firman,
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Chile
Campaña América Latina y el Caribe, una región de paz: Fuera las bases militares extranjeras
Centro de Direitos Humanos de Cristalândia (Tocantins, Brazil)
Comisión Ética Contra la Tortura (CECT), Chile
Comité Oscar Romero (Chile)
Comité Oscar Romero, Buenos Aires, (Argentina)
Comité Oscar Romero, de Vigo, (España)
Comité Cristiano de Solidaridad con América latina, Nafarroa, España
Coordinadora Oscar Romero de Centroamérica (CORCA)
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, Chile
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, Ecuador (CEDHU)
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en. Honduras COFADEH, Honduras
COMISEDE, Perú
Corporación Ecosistemas, Santiago, Chile
Cristianos Nicaraguenses por los Pobres (CNP)
Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá
Ecologistas en Acción (España)
Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar A. Romero de Cuba
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Asociación civil fundada en 1937
Jubileo Sur/Américas
SERPAJ Argentina
SERPAJ América latina
SERPAJ Chile
SERPAJ Uruguay
Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina, SICSAL
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MOPASSOL), Argentina
RMAL- Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
Observadores por el Cierre de la Escuela de las Américas
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México
Red Europa de Comités Oscar Romero
DIALOGO 2000
JUBILEO SUR ARGENTINA
Insurrección Autónoma Honduras
RED DE ACCIÓN CIUDADANA FRENTE AL LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN SINITTECHAN EL SALVADOR
Red de defensoras de derechos humanos Honduras
RED COSTARRICENSE DE AGENDAS LOCALES DE MUJERES
Asociación Civil Amersur
Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG)
Federación de Asociaciones Chilenas en Argentina (FEDACH)
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH
CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS-COPINH.
************************
Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz
Juan Pablo Orrego, Goldman Environmental Prize 97; Premio Nobel Alternativo 98
Armando Márquez Ochoa, Secretario SICSAL
Lelia Mattingly, Cochabamba, Bolivia
Conrado Sanjur, sacerdote diocesano, Presidente de la Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá, COPODEHUPA.
José Schulman, secretario nacional LADH
Elsie Monge, CEDHU
Beverly Keene, Coordinadora Diàlogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
Inés Izaguirre, Argentina
Pablo Cala, Defensor de los Derechos Humanos, Colombia
Dom Heriberto Hermes, Brasil
David Ordenes, Corporación La Caleta, Chile
Rodolfo Miguel Moreira, Pastor
Telma Luzzani, periodista, integrante del Consejo Consultivo del Mopassol
Cnel (RE) Horacio Ballester, ex presidente del CEMIDA
Mónica Scokin, docente
Patricio Echegaray, secretario general Partido Comunista
Rina Bertaccini, vice presidenta del Consejo Mundial por la Paz
Atilio Borón, sociólogo, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED)
(Se han omitido otras firmas personales las que sin embargo serán incorporadas en la carta formal que se le hará llegar al Presidente de EEUU Barack Obama)
Si necesita más información sobre la Escuela de las Américas por favor visite:
http://www.soawlatina.org/prensa.html
Artículos Relacionados
Marcha: No más violencia contra las mujeres
por Amnistía Internacional
20 años atrás 1 min lectura
Alvaro Uribe, expresidente de Colombia, es declarado persona non grata en Francia
por
14 años atrás 1 min lectura
Alegatos de recurso de nulidad presentado por presos políticos mapuche en huelga de hambre
por Wente Winkul Mapu
13 años atrás 2 min lectura
¡Tomemos una, dos, tres, cien retroexcavadoras para detener a los defensores del capital!
por Organizaciones Sindicales y Populares (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Partió proceso unitario de fuerzas sociales y políticas alternativas al régimen actual
por Alejandro Mattus Palma (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.